
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
La internacionalización de las pymes asturianas del sector del metal y la construcción ha dado un paso relevante con la reciente misión comercial liderada por la Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias (Asturex). Entre el 9 y el 13 de junio pasado, seis empresas destacadas del Principado visitaron Chile, Argentina y Uruguay, donde identificaron oportunidades de negocio en sectores estratégicos como la energía, infraestructuras y minería.
La delegación, encabezada por el director general de Asturex, Bruno López, se enfocó en estrechar lazos comerciales e institucionales, así como en evaluar el potencial de estos mercados sudamericanos. Según López, “Chile presenta muchos proyectos abiertos de inversión pública, infraestructuras para el transporte, así como energéticos y mineros”. Se trata de un país donde varias empresas asturianas ya operan con éxito, lo que facilita la consolidación de nuevas alianzas. En cuanto a Argentina, López destacó su interés por regiones industriales clave como Bahía Blanca, un enclave petroquímico de primer nivel: “Es un nudo petroquímico muy importante, donde mantuvimos reuniones con su alcalde, la Autoridad Portuaria y las principales entidades empresariales para reforzar las relaciones comerciales e institucionales”.
Los resultados no se han hecho esperar. La empresa IDESA, especializada en ingeniería y construcción, mantuvo reuniones estratégicas con refinerías y compañías epecistas. Según informaron, “tenemos solicitudes de cotización en varios proyectos en marcha, lo que refuerza nuestra estrategia como proveedor de referencia en estos mercados”. Por su parte, AC Coating, dedicada a tratamientos superficiales, ya ha materializado sus primeras ventas tras la misión. “Ya hemos hecho ventas y, de hecho, nos vamos a quedar unos días más ofreciendo formación a los aplicadores”, comentaron desde la firma. La ampliación de su estancia refleja la demanda activa en la región.
Otras compañías como Suprasteel y Uría Ingeniería también resaltaron el impacto positivo del viaje. La primera valoró positivamente la liberalización de mercados en América del Sur, mientras que Uría confirmó que ha extendido su presencia en Chile, donde ya está trabajando en varios proyectos concretos. Este contexto internacional resulta especialmente favorable por la cercanía de la firma del tratado Mercosur-Unión Europea, que se prevé facilite los intercambios comerciales entre ambas regiones. Las exportaciones asturianas hacia América del Sur ya muestran cifras relevantes: en 2024 alcanzaron los 104,9 millones de euros, de los cuales Argentina representa 85,7 millones, consolidándose como principal destino comercial.
La misión forma parte del Plan de Promoción Internacional 2025 impulsado por Asturex para los sectores del metal y la construcción. El plan contempla una agenda ambiciosa: tres visitas a ferias internacionales, cuatro misiones comerciales en ocho países, un foro sectorial y una misión inversa. Estas acciones buscan fortalecer la competitividad exterior de las empresas asturianas y generar nuevas oportunidades en mercados emergentes.
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Concentra el 45% de la producción farmacéutica española, con 181 empresas y 25.775 empleos, por lo que busca reforzar su papel como hub europeo de innovación biomédica
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación