El mercado laboral catalán redefine sus prioridades de talento

El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación

TECH31/07/2025EditorEditor
Exportación de tecnología
TecnologíaEl informe destaca que en este nuevo escenario se consolidan perfiles tecnológicos,

En un contexto de aceleración tecnológica, transformación verde y envejecimiento demográfico, el mercado laboral catalán ha entrado en una fase de cambio estructural. Así lo expone el nuevo informe elaborado por la UOC y PIMEC, que analiza la evolución de las ocupaciones y competencias demandadas por las empresas entre 2018 y 2024. Según el estudio, “la transformación digital, la transición ecológica y otros factores como la globalización o el envejecimiento poblacional” están alterando profundamente la configuración del empleo en Cataluña.

El informe destaca que en este nuevo escenario se consolidan perfiles tecnológicos, competencias blandas y conocimientos vinculados a la sostenibilidad. En concreto, el sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán (Catalonia Trade & Investment, 2024), y se perfila como un vector clave de crecimiento. No obstante, el impacto de estas transiciones no es homogéneo: mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación.

Durante 2024, las vacantes más frecuentes se han concentrado en áreas como análisis de sistemas, desarrollo de software, dirección de I+D y ingenierías. Sin embargo, el informe alerta que no todas las ocupaciones con alta demanda muestran un crecimiento sostenido. Por ejemplo, el desarrollo de software, a pesar de ser una de las profesiones más solicitadas en los últimos años, “ha experimentado una desacceleració en el seu creixement, especialment acusada a partir del 2021”.

Entre los factores que explican esta desaceleración figuran la incertidumbre económica, la reducción de inversión de capital riesgo y la aparición de herramientas de desarrollo impulsadas por Inteligencia Artificial (IA). Estos fenómenos, recogidos también en estudios internacionales, como los de la National Foundation for Educational Research (2025) y Visual Capitalist (2025), sugieren un reajuste global del sector tecnológico.

En paralelo, el informe detecta un repunte en la demanda de ocupaciones tradicionalmente menos representadas pero en ascenso, como personal de limpieza, ayudantes de cocina o perfiles vinculados a servicios de información. Se trata de empleos con baja automatización y alta dificultad de cobertura. Por sectores, el mayor volumen de vacantes se concentra en actividades profesionales, científicas y técnicas, servicios administrativos y manufactura. 

Las competencias más buscadas: blandas, digitales y verdes

El análisis competencial del informe revela que el 76,8% de las vacantes requieren al menos una competencia blanda, destacando “adaptarse al cambio”, “trabajar en equipo” y “gestionar el tiempo” como las más solicitadas. Las empresas catalanas priorizan habilidades humanas en un entorno laboral incierto y en transformación constante.

En el ámbito digital, más del 57% de las ofertas incluyen requisitos de competencias digitales básicas, como conocimientos informáticos o dominio de Microsoft Office. Asimismo, las competencias digitales avanzadas (programación, análisis de datos, marketing digital) se consolidan, con una presencia del 28,5% en las vacantes. Esta tendencia se alinea con el avance de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la computación en la nube.

En cuanto a las competencias verdes, su peso sigue siendo modesto pero con una trayectoria ascendente. En 2024, el 6,6% de las vacantes exigían al menos una competencia en sostenibilidad, destacando “responsabilidad social corporativa”, “legislación medioambiental” y “conocimiento sobre ecosistemas”. Este incremento del 24,5% respecto al último barómetro refleja una mayor concienciación por parte de las empresas frente a los retos de la transición ecológica.

El informe concluye que para responder a estas nuevas demandas, será esencial fomentar políticas activas de empleo y formación continua, especialmente orientadas a las pymes, que constituyen el grueso del tejido empresarial catalán. Como señala el documento, “si no se hace este alineamiento, las empresas tendrán dificultades para cubrir sus vacantes por falta de perfiles profesionales con las competencias necesarias”.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí