
Esta infraestructura avanzada permitirá atender la creciente demanda de tratamientos innovadores para patologías metabólicas, un segmento de gran proyección en la industria

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha mantenido recientemente un encuentro con el nuevo embajador de Portugal en España, José Augusto Duarte. En la reunión también participaron el cónsul general luso en Vigo, João Carlos Bezerra da Silva, así como representantes del consejo asesor de la patronal gallega, organizaciones integradas y miembros de las comisiones de Infraestructuras e Internacionalización.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, subrayó que el empresariado gallego trabaja de forma constante con entidades portuguesas como la AEP, ACEVAL y la Asociación de Empresarios de Viana do Castelo. El objetivo, explicó, es mejorar la movilidad de trabajadores y favorecer el desarrollo empresarial transfronterizo. “Nuestro objetivo es superar los obstáculos que aún existen para que las personas puedan trabajar o residir en el país vecino y para que las empresas puedan prestar servicios de manera fluida, ya sea mediante establecimiento permanente o en libre prestación de servicios, fomentando así un mercado laboral y empresarial integrado y competitivo”.
Vieites trasladó al embajador la necesidad de actuar conjuntamente en cuestiones estratégicas para ambos países, entre ellas la conectividad ferroviaria. “La línea ferroviaria Vigo–Porto es la gran prioridad. Actualmente, la puntualidad del servicio directo del tren celta cae por debajo del 50 % y desde agosto de 2025 ya no opera de manera directa, requiriendo trasbordo en Viana do Castelo”. A este déficit de infraestructura se suma el alto tránsito de personas: más de 15.000 trabajadores cruzan a diario la frontera y, según la DGT, solo en las dos primeras semanas de julio de 2025 se registraron 329.075 desplazamientos por carretera entre Galicia y Portugal.
Otro de los ejes prioritarios para la CEG es la movilidad laboral. “Aunque ya es una realidad consolidada, la plena integración requiere avanzar en el Estatuto del Trabajador Transfronterizo, garantizando igualdad de condiciones y un marco estable que facilite la circulación de personas y fortalezca la cooperación económica entre Galicia y Norte de Portugal”, señaló Vieites.
El presidente de la patronal gallega también destacó la importancia de consolidar un hub logístico e industrial de alto valor añadido, que integre sectores como automoción, agro-mar-industria, logística y energía. Para ello, recordó que es necesario reforzar infraestructuras clave como el Corredor Atlántico, así como las áreas logísticas de PLISAN, la Zona Franca de Vigo y los puertos de Leixões y Aveiro.
En materia de transición energética, Galicia y Portugal cuentan con activos relevantes. La primera supera los 3,9 GW en eólica terrestre, mientras que Lisboa avanza con subastas offshore. Galicia, además, aspira a convertirse en un nodo estratégico de hidrógeno verde dentro del proyecto H2Med, que conectará la península ibérica con Francia y Alemania. En paralelo, ambas regiones poseen reservas de minerales críticos como wolframio y litio, cuyo desarrollo plantea retos en sostenibilidad y trazabilidad.
La gestión conjunta de recursos hídricos en los ríos Miño, Limia y Douro también aparece como un desafío ineludible, en un contexto de sequías cada vez más recurrentes.
Los incendios forestales, que en 2025 han tenido un impacto severo en la eurorregión, obligan a reforzar la cooperación en prevención, respuesta rápida y gestión sostenible de los bosques. “Es fundamental consolidar una estrategia transfronteriza integral, que combine la prevención, la gestión sostenible de los bosques, la protección de la biodiversidad y el uso responsable de la madera y otros recursos forestales”, afirmó Vieites.
Finalmente, el turismo transfronterizo se perfila como motor de desarrollo compartido. “El Camino Portugués ha registrado un notable aumento de peregrinos —más de 95.000 en 2024, incluyendo 75.000 en la ruta por la costa—. Este auge representa una oportunidad para que Galicia y Portugal impulsen una estrategia turística común y convertirlo en un motor de desarrollo transfronterizo, que combine turismo religioso, cultural y económico de manera sostenible”.
De cara al futuro, la CEG enfatizó la relevancia de aprovechar los fondos europeos 2028–2034, con el POCTEP 2021–2027 como referente en el impulso de proyectos binacionales y en la consolidación de una integración territorial y económica más sólida entre Galicia y Portugal.

Esta infraestructura avanzada permitirá atender la creciente demanda de tratamientos innovadores para patologías metabólicas, un segmento de gran proyección en la industria

Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,

Pimec y la Obra Social de Sant Joan de Déu impulsan una jornada para abordar el impacto del aislamiento en el bienestar y la productividad empresarial

La cita, prevista para el 31 de octubre integrará una exposición de emprendedoras, donde se presentarán proyectos innovadores y sostenibles, junto con un festival.

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados