
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura
La transformación digital del sistema financiero europeo avanza con paso firme. CaixaBank, en colaboración con ocho grandes entidades internacionales, ha anunciado la creación de una stablecoin vinculada al euro, concebida para convertirse en un medio de pago digital seguro, regulado y de alcance continental. La iniciativa busca posicionarse como un referente de confianza en el ecosistema financiero europeo, aprovechando el marco regulatorio establecido por el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea.
La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir estrictamente con los requisitos de transparencia, solvencia y gobernanza establecidos por Bruselas. Con ello, el proyecto no solo pretende ofrecer una alternativa digital al dinero tradicional, sino también reforzar la autonomía estratégica europea en los sistemas de pago, reduciendo la dependencia de soluciones externas como las impulsadas por gigantes tecnológicos o plataformas de origen estadounidense y asiático.
Además de CaixaBank, participan en el consorcio ING, Banca Sella, KBC, Danske Bank, DekaBank, UniCredit, SEB y Raiffeisen Bank International, lo que garantiza una cobertura multinacional desde el inicio. El grupo ha constituido una nueva sociedad en los Países Bajos, que solicitará licencia como institución de dinero electrónico y quedará bajo la supervisión del Banco Central neerlandés, asegurando así un marco regulatorio sólido desde el primer momento.
La stablecoin se apoyará en tecnología blockchain para ofrecer pagos y liquidaciones casi instantáneos, de bajo coste y disponibles en cualquier momento, con un impacto directo tanto en las operaciones de consumo como en las transacciones corporativas. Entre sus posibles aplicaciones destacan las transferencias transfronterizas, los pagos programables, la optimización de la gestión de la cadena de suministro y la liquidación de activos digitales como valores o criptomonedas.
Según explicó Mariona Vicens, directora de Transformación Digital y Advanced Analytics de CaixaBank, esta iniciativa “puede marcar un paso importante en la construcción de un ecosistema digital de pagos europeos robusto y confiable que refuerce la autonomía estratégica europea en el ámbito de los pagos”.
El lanzamiento de este instrumento llega en un contexto donde el sector financiero se enfrenta a una doble presión: por un lado, el avance de proyectos privados de pagos digitales que buscan ganar terreno en Europa; por otro, la exploración del euro digital por parte del Banco Central Europeo. La stablecoin propuesta por este consorcio bancario se perfila como una alternativa complementaria, diseñada específicamente para el tejido empresarial europeo y con el potencial de integrarse en las cadenas de valor de pymes, grandes empresas y administraciones públicas.
La creación de esta criptomoneda estable supone un salto cualitativo para las pymes y autónomos, que podrían beneficiarse de una reducción de costes en pagos internacionales y de mayor seguridad en sus transacciones digitales. Esta dimensión resulta especialmente relevante en países como España, donde la internacionalización de pequeñas y medianas empresas depende en gran medida de herramientas financieras accesibles y eficientes.
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia