
La Audiencia Nacional aclara quien no deben pagar el permiso parental
La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración
El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan
ECONOMÍA & POLÍTICA29/10/2025
Editor
La afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social volvió a crecer durante septiembre, consolidando una tendencia al alza que sitúa a este colectivo por encima de los tres millones de ocupados. Según los datos difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el sistema sumó 19.072 nuevos afiliados foráneos en el último mes y 202.694 en el conjunto de los últimos doce meses, lo que representa un incremento anual del 7,07%.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes extranjeros alcanzó los 3.067.780 afiliados, lo que supone un aumento mensual del 0,7%. De ellos, 940.278 proceden de países de la Unión Europea (30,5%) y 2.148.064 de terceros países (69,5%). Entre los principales colectivos destacan los trabajadores de Marruecos (351.603 cotizantes), Rumanía (337.617), Colombia (253.040), Italia (213.920), Venezuela (207.107) y China (125.989).
“El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más hace falta, lo que es una excelente noticia”, declaró la ministra Elma Saiz, subrayando la relevancia del aporte laboral extranjero en sectores y regiones con déficit de mano de obra.
El informe del Ministerio revela que el crecimiento del empleo extranjero se concentra en las regiones más envejecidas del país. Asturias, con un aumento del 20,8%, Galicia (14,8%) y Castilla y León (13%) son las comunidades con mayor avance interanual. Paradójicamente, estas autonomías presentan una baja proporción de trabajadores extranjeros respecto al total de ocupados: el 7,3% en Asturias, el 10,4% en Castilla y León y el 7% en Galicia, frente a una media nacional del 14,2%.
Este comportamiento refleja un fenómeno demográfico relevante: la población activa extranjera está contribuyendo a sostener la actividad económica en territorios con fuerte envejecimiento poblacional y escasez de mano de obra local.
Por otro lado, el análisis por género muestra un incremento sostenido en la participación femenina, que ya representa el 43,2% del total de afiliados extranjeros, con 1.333.863 mujeres activas en el sistema. En cuanto al régimen de cotización, la gran mayoría de estos trabajadores —un 83,9%— se encuentra encuadrada en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que equivale a 2.591.246 personas.
Los sectores con mayor concentración de empleo extranjero son la Hostelería (29,7%), Agricultura (26,2%), Construcción (22,5%) y las Actividades Administrativas y de Transporte, donde superan el 17% del total. Este patrón evidencia la alta dependencia de la economía española de la mano de obra extranjera en actividades intensivas en trabajo.
Además, el crecimiento sectorial más acusado se observa en Transporte, con un aumento del 31,6%, seguido de Suministro de Agua (14%), Comercio (12,1%), Actividades Financieras (8,3%), Administrativas (7,7%), Sanitarias (7,3%) y Profesionales y Científico-Técnicas (5,7%).
En cuanto a los autónomos extranjeros, su peso también sigue creciendo: alcanzaron los 490.717 afiliados, lo que supone un 6,8% más que hace un año. La tendencia es especialmente destacable en sectores cualificados, donde se han registrado incrementos del 27,9% en Información y Comunicaciones, del 24,3% en Suministro de Energía y del 18,5% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.
Este dinamismo del trabajo por cuenta propia extranjero coincide con la evolución positiva detectada en informes previos del portal MundoPyme.net, donde ya se señalaba el creciente protagonismo del emprendimiento migrante en España y su papel como impulsor de la innovación y la digitalización en sectores emergentes.

La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración

La publicación de esta actualización busca mejorar la aplicación práctica de la normativa y promover una cultura preventiva real en el tejido empresarial español.

En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos