
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
A pesar de esto, la proporción de la deuda respecto al PIB ha mostrado una tendencia a la disminución desde el máximo alcanzado durante la pandemia.
ECONOMÍA & POLÍTICA24/04/2024La deuda pública de España ha alcanzado una nueva cifra récord en febrero de 2023, llegando a los 1.602.662 millones de euros, según los datos más recientes del Banco de España. Este aumento representa 19.549 millones más en comparación con el mes de enero. A pesar de este incremento en la cifra total, la proporción de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una tendencia a la disminución desde el máximo alcanzado durante la pandemia. En el cierre de 2023, esta ratio se situó en 107,7%, bajando desde el 120,3% en 2020.
El incremento de la deuda en el Estado central y las comunidades autónomas ha sido parcialmente compensado por una reducción en las corporaciones locales y las administraciones de la Seguridad Social. Específicamente, el Estado mantiene la mayor parte de la deuda con 1,44 billones de euros, seguido por las comunidades autónomas con 327.881 millones, las corporaciones locales con 23.098 millones y las administraciones de la Seguridad Social con 116.171 millones. Cabe destacar que existe una cantidad significativa de deuda, unos 345.609 millones de euros, que se contabiliza por partida doble, reflejando por ejemplo la deuda de las comunidades autónomas que el Estado tiene como acreedor.
En un contexto más amplio, España se encuentra entre los países de la Unión Europea con mayores tasas de deuda y déficit. Según Eurostat, España terminó el año 2023 con una deuda sobre el PIB del 107,7%, siendo la cuarta más alta de la UE. Asimismo, su déficit fue del 3,6% del PIB, el décimo más elevado entre los Veintisiete. A nivel de la Unión Europea y la eurozona, las ratios de deuda sobre el PIB se han reducido, pero el déficit público en la UE aumentó levemente, mientras que en la eurozona disminuyó.
La situación de la deuda y el déficit de España ha provocado reacciones políticas significativas. El Partido Popular (PP) ha expresado su preocupación por la economía y ha pedido al gobierno que implemente medidas de austeridad. Borja Sémper, portavoz del PP, ha criticado al gobierno por no ajustar suficientemente los gastos y ha propuesto la reducción de estructuras gubernamentales consideradas innecesarias, como la cantidad de asesores.
Este escenario económico plantea desafíos importantes para España, especialmente considerando las normativas de la UE que establecen límites de déficit y deuda. Con un probable expediente de la Comisión Europea en junio por el desvío presupuestario, el gobierno español podría necesitar implementar ajustes significativos para cumplir con las expectativas y requisitos fiscales europeos.
La Eurocámara y los estados de la Unión Europea han aprobado recientemente una serie de nuevas reglas fiscales que tendrán un impacto significativo en las políticas de gasto de los países miembros, incluida España. Estas nuevas reglas son una revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y buscan proporcionar más flexibilidad, al permitirles establecer sus propias trayectorias de ajuste fiscal. Estos ajustes serán personalizados según la situación financiera de cada país y diseñados para alcanzar una deuda pública sostenible y un déficit reducido​.
En particular, para España, estas normas implican que deberá realizar ajustes significativos en su gasto público; se espera una reducción del 2,5% anualmente, lo que equivale a 14 mil millones de Euros.
Sobre esta política y ante críticas y dudas, la eurodiputada Eva Poptcheva ha respondido que "La reforma de la gobernanza económica no supone una vuelta a la austeridad, sino una oportunidad de hacer reformas e inversiones".
Con información de EFE
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
Uno de los puntos más importantes es que la duración del teletrabajo debe quedar pactada expresamente, sobre todo si se limita a los meses de verano
El director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda, afirma que estos acuerdos refuerzan el compromiso de la entidad con las empresas gallegas