
Paralelamente, está previsto que entre en vigor la transposición de la Directiva (UE) 2019/1152, relativa a condiciones laborales más transparentes y previsibles
La reciente declaración de la Secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, durante su visita a China, ha puesto de relieve la intensa rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, especialmente en el campo de los semiconductores. En una entrevista en el programa "60 Minutes" de CBS News, Raimondo comentó que el chip del nuevo Huawei Mate 60 Pro no es tan avanzado como los semiconductores estadounidenses. Esta afirmación no solo subraya la eficacia de las restricciones de exportación impuestas por EE.UU., sino que también destaca el esfuerzo continuo de China por avanzar en su independencia tecnológica a pesar de estos obstáculos.
El Mate 60 Pro de Huawei, equipado con un chip que pretende ser un símbolo de progreso, se lanzó en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicas crecientes. Estados Unidos ha implementado una serie de medidas restrictivas que buscan limitar la capacidad de China para desarrollar y producir semiconductores avanzados. Estas restricciones están diseñadas para proteger la seguridad nacional y mantener la superioridad tecnológica estadounidense, pero también han afectado la dinámica global de la industria tecnológica, influenciando desde la cadena de suministro global hasta las estrategias de innovación de las empresas afectadas.
Desde 2019, Huawei ha sido incluida en la lista de entidades del Departamento de Comercio de EE.UU., lo que significa que las empresas estadounidenses necesitan una licencia especial para vender componentes críticos a la compañía. A pesar de estos desafíos, Huawei ha continuado desarrollando y lanzando nuevos productos tecnológicos, demostrando su capacidad para adaptarse y buscar alternativas a los recursos tecnológicos restringidos.
La situación de Huawei ilustra un conflicto más amplio y complejo que va más allá de la competencia comercial para adentrarse en el ámbito de la seguridad nacional y la soberanía tecnológica. La capacidad de innovar en tecnologías clave como los semiconductores es crucial para la competitividad económica y la influencia geopolítica. Las decisiones políticas y las medidas regulatorias no solo redefinen las relaciones internacionales, sino que también plantean preguntas sobre el futuro de la globalización tecnológica y la interdependencia económica.
El desarrollo de la tecnología de semiconductores y la respuesta de las políticas comerciales y de seguridad de Estados Unidos son indicativos de una era de competencia tecnológica intensificada. Las empresas y los gobiernos deben navegar en un paisaje complicado donde la innovación y la estrategia política están profundamente entrelazadas.
Intel, uno de los principales proveedores de Huawei, desempeña un papel crítico en ese tablero: a pesar de las restricciones impuestas por EE.UU, a continuado vendiendo a la compañía de teléfonos miles de millones de dólares a través de licencias especiales y ha podido mantener una relación comercial suministrando chips y tecnología que permiten a a la compañía continuar su producción en ciertos segmentos del mercado tecnológico.
Aunque estas operaciones son legales bajo las regulaciones actuales, ilustran hasta que punto la tensión entre las políticas gubernamentales y las necesidades del mercado global se entrelazan y subyugan bajo las políticas de seguridad nacional, lo que puede afectar la dinámica industrial global.
Con información de Reuters
Paralelamente, está previsto que entre en vigor la transposición de la Directiva (UE) 2019/1152, relativa a condiciones laborales más transparentes y previsibles
Se espera que la implementación permita una gestión más eficiente del inventario, una personalización avanzada de ofertas y una atención al cliente optimizada.
La consultora McKinsey & Company destaca que la ventaja competitiva ya no depende de una tecnología específica, sino de ecosistemas digitales integrados
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
La gestora de fondos perteneciente a Apex, instala su primer centro en España con una oficina que prevé incorporar 50 profesionales en 2025.