
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
Debido a restricciones de oferta, la contribución del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) será negativa en 2025 y restará 0,3 puntos respecto a 2024
ECONOMÍA & POLÍTICA17/06/2024Este año, el sector turístico en España ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico, con previsiones de recibir 100 millones de turistas internacionales por primera vez este verano. Sin embargo, un estudio de BBVA Research advierte que este impulso podría no continuar en 2025 debido a importantes restricciones de oferta que limitarán el crecimiento del turismo. Estas limitaciones harán que la contribución del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) sea negativa, restando 0,3 puntos al PIB.
La demanda externa, que incluye tanto exportaciones como importaciones de bienes y servicios, se verá afectada el próximo año. Se espera un incremento del 5,1% en las importaciones de bienes debido a una mayor demanda, mientras que las exportaciones crecerán un 4,8%. Esta diferencia afectará negativamente el saldo de la demanda externa. En el ámbito de los servicios, se prevé que el turismo no supere los niveles actuales debido a diversas razones, entre ellas, la aplicación de ajustes presupuestarios en muchos estados de la Unión Europea.
La reanudación de las reglas fiscales en la UE llevará a muchos países a implementar ajustes presupuestarios, lo que estancará las posibilidades de consumo de los no residentes y limitará el crecimiento de la llegada de turistas en 2025. Además, se observa que en los meses de verano, España ha alcanzado su capacidad máxima, lo que indica que el crecimiento futuro dependerá de la capacidad de desestacionalizar la llegada de turistas.
Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA y director de BBVA Research, destaca que el crecimiento del turismo está limitado por la capacidad de oferta. La solución podría ser la desestacionalización del turismo, atrayendo visitantes en otras épocas del año. Esta estrategia permitiría distribuir la demanda de manera más uniforme a lo largo del año, reduciendo la presión sobre los recursos y mejorando la experiencia turística.
El informe "Situación España" de BBVA Research también señala que las externalidades negativas del desarrollo del sector turístico, como la congestión, la contaminación y el aumento del coste de la vida, están teniendo un impacto significativo en la población. Estos problemas están generando un cambio de sentimiento que podría influir en las políticas públicas, limitando el número de plazas turísticas disponibles. De mantenerse el crecimiento de la demanda, es probable que esto lleve a un aumento de precios, mayores impuestos o una regulación que restrinja la oferta.
Para enfrentar estos desafíos, los expertos sugieren fomentar la llegada de turistas en otros meses del año y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. Esto podría incluir más plazas hoteleras de alta gama y una diversificación de los países de origen de los turistas. La depreciación del euro frente al dólar y otras monedas emergentes está ayudando a atraer turistas de fuera de Europa, especialmente interesados en destinos urbanos y del norte de España. Esta diversificación geográfica y temporal puede aumentar el valor añadido por visitante y extender los beneficios del turismo más allá de los meses de verano.
El sector turístico español ha ganado competitividad en los últimos años, con un aumento de precios de servicios menor que en otros países competidores. Esta ventaja competitiva puede ayudar a sostener el crecimiento del sector a largo plazo, siempre y cuando se aborden las limitaciones actuales y se implementen medidas para mejorar la oferta y diversificar la demanda.
Para los autores del informe, es crucial que se implementen estrategias para desestacionalizar la llegada de turistas y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos para mantener la competitividad y sostenibilidad del sector. Esto incluye no solo la mejora de infraestructuras y servicios, sino también la promoción de destinos alternativos y experiencias turísticas que atraigan a visitantes durante todo el año.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
En términos de sectores económicos, el crecimiento se concentra principalmente en actividades de servicios. Destaca también el papel de los autónomos en pluriactividad
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC