
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Mientras la UE intenta proteger su industria automovilística, China se prepara para contraatacar apuntando a sectores vulnerables en Europa.
ECONOMÍA & POLÍTICALas tensiones comerciales entre China y la Unión Europea se están intensificando. La reciente decisión de la UE de imponer aranceles de hasta el 48% a los coches eléctricos chinos ha generado una fuerte respuesta desde Pekín, que amenaza con represalias sobre productos clave europeos como el coñac francés, la carne de cerdo española y los automóviles alemanes y eslovacos. Esta estrategia recuerda a la larga guerra comercial que China mantuvo con Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump.
"Europa ha experimentado guerras comerciales varias veces en el pasado que han demostrado repetidamente que los aranceles nunca han sido una solución para mantener la competitividad. Los países de la UE necesitan aprender de su historia y ser más visionarios, aprovechando el vasto potencial de la cooperación China-Europa", señaló un editorial del Global Times, medio afiliado al Partido Comunista Chino.
La medida de la UE no ha sido bien recibida en China. Desde el anuncio de los aranceles, se ha especulado con que Pekín tome medidas drásticas contra las exportaciones europeas. Los productores de coñac en Francia, por ejemplo, ya se sienten amenazados debido a una investigación antidumping iniciada por China a principios de año, la cual podría afectar seriamente a este sector. Francia, siendo uno de los principales promotores de los aranceles a los coches chinos, podría ser uno de los primeros en sufrir las represalias.
España, otro país clave en esta disputa, también podría verse afectado si China decide apuntar a la importación de carne de cerdo. España fue el principal proveedor de carne de cerdo a China en 2023, y cualquier restricción podría tener consecuencias devastadoras para el sector porcino español.
Además, los fabricantes de automóviles europeos temen que China pueda incrementar los aranceles actuales del 15% a un 25%, lo que impactaría gravemente sus exportaciones. "Instamos a la UE a cumplir su compromiso de apoyar el libre comercio y oponerse al proteccionismo. China tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar firmemente sus derechos e intereses legítimos", advirtió un portavoz del Ministerio de Exteriores chino.
En respuesta a las medidas de la UE, China ha dejado claro que no se quedará de brazos cruzados. Los medios estatales chinos han estado llenos de críticas hacia la UE, acusándola de estar influenciada por Estados Unidos. De hecho, los analistas en Pekín ven la investigación antidumping de la UE como un movimiento con un fuerte sesgo político, diseñado para proteger la industria europea a expensas de la competencia china.
"Este es un acto proteccionista descarado", afirmó el Ministerio de Comercio chino, refiriéndose a la investigación de la UE. Según el Global Times, "la investigación anti subvenciones que inició la UE es en realidad una presunción de culpabilidad con fuertes sesgos subjetivos".
Por otro lado, los fabricantes de automóviles chinos están buscando mitigar el impacto de los nuevos aranceles al invertir en instalaciones de producción en países aliados como Turquía, Serbia y Hungría. BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, ya ha anunciado planes para construir una fábrica en el sur de Hungría, mientras que Chery Automobile está explorando la instalación de plantas en Barcelona y Turquía.
La disputa entre la UE y China sobre los aranceles a los coches eléctricos es solo una parte de una lucha comercial más amplia que refleja las tensiones entre las principales economías del mundo. Mientras la UE intenta proteger su industria automovilística, China se prepara para contraatacar apuntando a sectores vulnerables en Europa. La situación actual podría escalar rápidamente, afectando no solo a los sectores directamente involucrados, sino también a la economía global en general.
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral