
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
Las exportaciones sumaron 127.420 millones de euros, una reducción del 3,5 %, aunque sigue siendo la segunda mejor cifra de la serie histórica para este periodo
ECONOMÍA & POLÍTICA19/06/2024El déficit comercial de España alcanzó los 12.760 millones de euros en los primeros cuatro meses de 2024, lo que representa un incremento del 16,5 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe mensual de Comercio Exterior publicado recientemente.
Las exportaciones españolas sumaron 127.420 millones de euros, una reducción del 3,5 % interanual, aunque sigue siendo la segunda mejor cifra de la serie histórica para este periodo. Por su parte, las importaciones descendieron un 2 %, situándose en 140.181 millones de euros. En consecuencia, la tasa de cobertura, que refleja la relación entre exportaciones e importaciones, se ubicó en el 90,9 %, disminuyendo 1,4 puntos respecto al mismo periodo de 2023.
El déficit no energético hasta abril alcanzó los 1.726,9 millones de euros, en contraste con el superávit de 686,5 millones del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el déficit energético mostró una leve disminución, situándose en 11.034 millones de euros frente a los 11.640 millones registrados en 2023.
Las exportaciones hacia la Unión Europea (UE), que representan el 63,2 % del total, disminuyeron un 4,5 % interanual. En particular, las ventas a la zona euro, que constituyen el 55,1 % del total, bajaron un 4,8 %, mientras que las destinadas al resto de la UE, el 8,1 % del total, cayeron un 2 %.
Por otro lado, las exportaciones a destinos extracomunitarios (37,7 % del total) presentaron una ligera variación. Solo Oceanía mostró un aumento del 14,4 %, mientras que América Latina disminuyó un 10,7 %, Oriente Medio un 5,5 %, América del Norte un 5,1 %, Asia un 3,4 % y África un 1,1 %.
Con respecto a las variaciones entre los países que destacaron por el aumento de exportaciones se encuentran Argelia (465,5 %), Malta (83 %), Singapur (33,9 %), Rumanía (31,8 %), Noruega (24,7 %), Estonia (23,6 %), Luxemburgo (22,2 %), México (18,9 %) y Turquía (13,1 %).
En contraste, las exportaciones hacia Bélgica, Irlanda, Argentina, Sudáfrica, Suiza, Rusia, Finlandia, Brasil y Japón registraron disminuciones significativas.
A nivel de comunidades autónomas, Extremadura lideró el crecimiento de las exportaciones con un aumento del 19,1 %, seguida de Canarias (18,7 %) y Castilla y León (12,3 %). Por el contrario, las exportaciones de Madrid, Asturias, Baleares y País Vasco mostraron los mayores descensos.
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales durante el periodo analizado fueron:
En cuanto a las importaciones, los sectores más representativos fueron:
El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en los tres años anteriores, creció un 4,8 % en el primer cuatrimestre de 2024, alcanzando los 40.828, según el comunicado del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Con Información de EFE
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
En términos de sectores económicos, el crecimiento se concentra principalmente en actividades de servicios. Destaca también el papel de los autónomos en pluriactividad
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC