
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
Dicen que pagan menos impuestos que el resto de la población, que lastra a los autónomos, y que el IRPF no se aplica de forma progresiva según los ingresos
ECONOMÍA & POLÍTICA28/06/2024El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha expresado su apoyo a la implementación de un gravamen global coordinado adicional a los impuestos patrimoniales existentes en cada país. Esta medida podría afectar a 27 grandes fortunas en España, cuyos patrimonios superan los 1.000 millones de euros y que podrian ser alcanzados por el impuesto.
Gestha ha elaborado sus cálculos basándose en la propuesta del informe solicitado por la presidencia brasileña del G20, que sugiere la introducción de un impuesto mínimo sobre la riqueza. Esta iniciativa pretende abordar las desigualdades fiscales que benefician a las mayores fortunas en comparación con la mayoría de la población, que es en definitiva la que soporta la mayor carga.
En España, ya están vigentes el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto de Solidaridad de Grandes Fortunas. Este último grava el patrimonio neto individual superior a 3.000.000 de euros, con un mínimo exento de 700.000 euros en la base imponible. Los tipos marginales oscilan entre el 1,7% y el 3,5% para patrimonios superiores a 10,7 millones de euros.
Los técnicos de Hacienda han coincidido con Gabriel Zucman, economista francés y autor del informe, quien concluye que proporcionalmente las grandes fortunas pagan menos impuestos que la mayoría de la población. Además, han destacado que los impuestos sobre la renta favorecen las rentas de capital, beneficiando desproporcionadamente a los más ricos, viéndose claramente las desigualdades en la carga fiscal.
Gestha ha subrayado que el principal instrumento de progresividad fiscal es el IRPF, el cual no se aplica de manera efectiva a las personas poseedoras de grandes fortunas. Un ejemplo ilustrativo es el de una gran fortuna que recibe un millón de euros en dividendos y tiene un tipo impositivo efectivo del 26,78%, similar al de trabajadores o autónomos que ganan 42.092,64 euros anuales, donde se visualiza claramente el bajo impuesto que se les cobra y como estos últimos terminan soportando sobre sus hombros una mayor carga del sistema que los primeros, analizan.
En este contexto, Gestha ha instado al Gobierno de España a modificar la regla de cálculo del Impuesto de Solidaridad de Grandes Fortunas. Proponen que no se limite la cuota íntegra, sino que se considere únicamente la cuota líquida del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio efectivamente pagados. Esta reforma busca una mayor equidad fiscal y asegurar que las grandes fortunas contribuyan proporcionalmente a sus ingresos y patrimonios, lo que permite mejora la distribución en los segmentos inferiores de la pirámide tributaria, sobre todo en un momento donde la inflación y las pensiones no paran de crecer
La propuesta de un gravamen global coordinado sobre la riqueza se enmarca en un contexto internacional donde la desigualdad económica y la evasión fiscal son temas de creciente preocupación. Países como Francia y Alemania también han planteado la necesidad de impuestos más justos que contribuyan a reducir las brechas socioeconómicas, a lo que se ha sumado esta semana la OCDE, quien le ha planteado a Estados Unidos la necesidad de buscar acciones mínimas coordinadas.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
En términos de sectores económicos, el crecimiento se concentra principalmente en actividades de servicios. Destaca también el papel de los autónomos en pluriactividad
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente