
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
El presidente Pedro Sanchez junto con miembros del gobierno y delegados de AESC colocacan la primera piedra de la gran factoria para la fabricacion de baterias de litio
ECONOMÍA & POLÍTICALa multinacional japonesa AESC ha iniciado la construcción de una gigafactoría de baterías de litio en Navalmoral de la Mata, Cáceres, con una inversión inicial que supera los mil millones de euros. Esta planta, que comenzará su producción en 2026, se espera que genere hasta 900 empleos directos en su primera fase, con la posibilidad de incrementar esta cifra hasta 2.700 puestos de trabajo conforme aumente la demanda.
La planta se especializará en la fabricación de baterías avanzadas de fosfato de hierro y litio (LFP) y será una de las primeras en Europa en desarrollar esta tecnología a gran escala. Además, se convertirá en la primera gigafactoría neutra en carbono de España, integrándose en el Parque Industrial Net Zero.
El acto de colocación de la primera piedra, celebrado este lunes, contó con la presencia de varias autoridades, entre ellas el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; el presidente ejecutivo de AESC, Lei Zhang; y el CEO para Europa y EEUU de AESC, Knudt Flor.
Según AESC, esta planta representa una “inversión significativa y un impulso” para el desarrollo del sector de la movilidad sostenible y la transición energética en Extremadura y en el resto de España. Además, la compañía está colaborando con universidades y autoridades locales para crear programas de formación que capaciten a los trabajadores de la región para los nuevos empleos que se generarán.
Knudt Flor, CEO de AESC para Europa y Estados Unidos, destacó durante el acto “la visión a largo plazo de la gigafactoría y su compromiso de fortalecer la cadena de suministro de electrificación mientras proporciona baterías de última generación”. Flor subrayó el potencial de la instalación para promover el desarrollo tecnológico y económico en Extremadura, así como para fomentar la colaboración en el campo de la movilidad sostenible y las energías renovables.
AESC, fundada en Japón en 2007 y con sede en Yokohama, cuenta con una sólida trayectoria en la fabricación de baterías de alto rendimiento para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. La compañía tiene fábricas en Japón, Estados Unidos, Reino Unido, China y Europa, y ha suministrado sus baterías a más de un millón de coches en más de 60 países sin incidentes.
En España, además de la construcción de la gigafactoría, AESC está estableciendo alianzas estratégicas con fabricantes de automóviles y planificando inversiones en generación y almacenamiento de energía renovable. Estos proyectos reflejan el compromiso de la empresa con el desarrollo industrial del país, la generación de empleo y la promoción de tecnologías sostenibles.
El responsable de AESC en Europa y Estados Unidos afirmó que la empresa pretende liderar el sector eléctrico: “cuando se quiere liderar no se espera al futuro, se crea el futuro”, aseveró Flor, destacando la importancia de la gigafactoría como un hito para la región de Extremadura y para España en su conjunto.
La construcción de esta gigafactoría, añaden, no solo fortalecerá la cadena de suministro de baterías en España, sino que también impulsará la transición hacia una movilidad más sostenible, marcando un paso significativo hacia un futuro con emisiones cero.
Con Información de EFE
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral