
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
El grupo Renault ha delineado su estrategia de electrificación dividiendo sus esfuerzos entre Francia y España. En Francia, ha protegido sus fábricas adjudicándoles la producción de sus modelos eléctricos de primera generación dentro del proyecto denominado ElectriCity. En contraste, España se ha convertido en el centro de fabricación de vehículos híbridos, con cinco modelos producidos en las plantas de Valladolid y Palencia.
Después de adjudicar a Francia la producción de modelos eléctricos como el Renault 5 y Renault 4, Renault está mirando hacia el futuro para completar sus ambiciones comerciales. Bajo la dirección de Luca de Meo, la compañía planea producir alrededor de un millón de vehículos eléctricos al año para 2030, lanzando diez nuevos modelos hasta 2025.
Renault concentra actualmente la fabricación de vehículos eléctricos en tres plantas francesas: Douai, Maubeuge y Ruitz, que forman ElectriCity. En estas plantas, la producción anual prevista es de 400,000 unidades en 2025, con una capacidad potencial de hasta 600,000 unidades anuales. Douai ensambla las versiones eléctricas del Megane y Scenic, además del nuevo Renault 5. Maubeuge se especializa en vehículos comerciales eléctricos,
Renault ha protegido sus fábricas locales en Francia con la adjudicación de eléctricos, anticipando una alta demanda futura. En España, la empresa se ha centrado en los híbridos, que representaron el 42% de sus entregas en 2023, proyectando superar el 50% en 2025. En 2023, Renault produjo más de 300,000 coches en sus plantas españolas de Palencia y Valladolid, un 18% más que en 2022, y se espera superar esta cifra en 2024 con la llegada de nuevos modelos como el Rafale y el Symbioz.
España se ha consolidado como un referente industrial para Renault, produciendo algunos de los vehículos más vendidos de la marca. Sin embargo, la incertidumbre persiste a largo plazo respecto a la producción de modelos eléctricos en el país. Renault ha presentado una solicitud de ayudas del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) para adaptar su planta de Palencia, recibiendo 54,3 millones en ayudas directas y 12,9 millones en préstamos blandos.
A pesar de que aún no hay un movimiento similar para la planta de Valladolid, Renault planea presentar un proyecto de electrificación para hacerla competitiva y optar a una eventual adjudicación futura de producción 100% eléctrica. La empresa se mantiene firme en su postura de aprovechar todas las oportunidades que surjan para impulsar la competitividad de sus fábricas.
La eventual adjudicación de nuevos modelos eléctricos podría permitir a las plantas de Palencia y Valladolid acercarse a sus capacidades máximas de producción, que en años anteriores a la pandemia rondaban los 580,000 vehículos anuales. Renault recibirá 67,2 millones de euros para desarrollar y producir un todocamino 100% eléctrico en su planta de Palencia, y se espera que presente un proyecto similar para Valladolid.
En la reciente oleada de adjudicaciones del Perte VEC, otras empresas también han sido beneficiadas. Stellantis recibirá más de 97 millones de euros para sus plantas en Vigo y Zaragoza. Gestamp, con 39,6 millones para siete proyectos en varias regiones, es otro de los grandes beneficiarios. Otras empresas como Ficosa, RPK, Global Laser, Bosch, Exide Technologies, Hub Tech y Plastic Omnium también han recibido ayudas significativas.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Las guerras no solo cambian la geopolítica. También reinician la economía, reordenan las industrias y redefinen quién juega y quién queda afuera
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente