
Las actividades con mayor vacantes sin cubrir son los servicios auxiliares, que representan un 11,7%. Les siguen comercio (11,4%), hostelería (10,2%) y construcción (6%)
Se posiciona con una expectativa de crecimiento del 48%,, lo que superaría la media europea que ronda el 37 %. 43% de los empresarios espera aumentar ingresos
ECONOMÍA & POLÍTICA09/08/2024Según el último informe International Business Report (IBR) de Grant Thornton, España se destaca como el país miembro de la Unión Europea con las mayores expectativas de aumento en sus exportaciones durante los próximos doce meses. El 48% de las empresas españolas esperan incrementar sus exportaciones, superando por 11 puntos la media europea (37%) y dos puntos el promedio global (46%).
El informe subraya que las perspectivas de los directivos españoles son las más altas en los últimos 13 años, siendo diez puntos superiores al promedio de 2023. Estos datos reflejan una tendencia positiva que se ha mantenido en los últimos años, con un crecimiento del 32% en las expectativas de exportación desde 2019, según cifras del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este incremento supera los porcentajes del conjunto de la UE (27,9%) y de la zona euro (26,2%).
Álvaro Fernández, socio de Auditoría de Grant Thornton, atribuye este optimismo al espíritu internacional de los líderes empresariales españoles. "No sólo cuentan con la maquinaria y el personal necesario para ampliar sus negocios fuera del país, sino que perciben que cuentan con la infraestructura y las cadenas de suministro necesarias para esto", afirmó Fernández.
El estudio también revela que el 43% de los empresarios españoles espera aumentar sus ingresos procedentes de mercados no domésticos, y el 41% prevé incrementar el número de países con los que hacer negocios en los próximos meses. Estas expectativas han crecido cuatro puntos desde el segundo semestre de 2023 y un punto desde los primeros seis meses del año pasado. Además, el enfoque en destinar más trabajadores a mercados internacionales ha aumentado al 35%, y tres de cada diez (31%) empresas esperan incrementar el número de proveedores no domésticos.
El 55% de las compañías españolas centra sus estrategias en los mercados internacionales, y el 41% espera aumentar este enfoque en los próximos doce meses. La confianza en el mercado internacional se debe, en parte, a que España no ha sido tan afectada por problemas como el aumento de los precios de la energía que sufren otros países europeos.
Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton en España, destacó la importancia de que los empresarios conozcan las particularidades de sus negocios y los mercados en los que quieren competir. "Deben conocer las casuísticas de sus clientes e investigar los mercados en los que quieren competir", añadió. Las razones que impulsan a los empresarios a expandirse internacionalmente incluyen la búsqueda de calidad (39%), acceso a nuevos clientes (30%), mayor reputación y visibilidad de la marca (29%), diversificación hacia nuevos mercados y acceso a la innovación (ambas con el 28%).
Alemania se mantiene como el destino favorito de exportación para las empresas españolas por cuarto año consecutivo, debido a las ganancias esperadas y las oportunidades de mercado. Estados Unidos se considera el mercado más interesante para incrementar el número de países con los que hacer negocios, mientras que Francia es el segundo destino preferido para las exportaciones.
A la hora de tomar decisiones sobre la cadena de suministro internacional, más de la mitad de los gestores de las compañías españolas (52%) destacan la rentabilidad como el principal factor, seguido por la sostenibilidad (41%), la visibilidad (26%), la rapidez de comercialización (20%) y la resiliencia (18%).
La tendencia identificada en España se repite en otros países de la Unión Europea, que también ven a Alemania como el principal mercado para la internacionalización. En el caso de América Latina y Francia, España es uno de los tres destinos predilectos para expandirse internacionalmente.
Las actividades con mayor vacantes sin cubrir son los servicios auxiliares, que representan un 11,7%. Les siguen comercio (11,4%), hostelería (10,2%) y construcción (6%)
“El objetivo es reforzar la competitividad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los autónomos frente a los cambios del entorno”, señaló la Consejera andaluza de empleo y empresas
El motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Para las pymes españolas, este viraje tendría implicaciones directas. Hoy, formar parte de la UE no es solo comerciar sin aranceles: es contar con fondos europeos para modernización y digitalización, y acceder a programas de innovación compartidos como Horizonte Europa