
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
Los sectores de energías renovables e industria liderarán el crecimiento del empleo en el último trimestre de 2024, impulsando la demanda en especializados.
ECONOMÍA & POLÍTICA18/09/2024Los principales intermediarios laborales proyectan un leve repunte del empleo para el último trimestre de 2024. Sectores como energías renovables, industria, logística y finanzas serán los impulsores clave de la creación de empleo, según los máximos directivos de firmas como Adecco Group, Randstad, y Hays. Aunque la economía sigue lidiando con incertidumbre y desajustes políticos, se observa un optimismo moderado ante las posibilidades de crecimiento en la contratación laboral en comparación con el año anterior.
El mercado laboral continúa sufriendo el impacto de los últimos años, con cifras de contratación que aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, los directivos de las grandes firmas de intermediación coinciden en que el repunte será de mayor calidad, enfocándose en perfiles técnicos y especializados. Este optimismo también lo comparten firmas de headhunting como Korn Ferry y Recarte & Fontenla, quienes destacan la importancia de invertir en talento cualificado para sostener este crecimiento.
Los sectores de energía e industria se consolidan como los motores principales de la reactivación del empleo. La demanda de profesionales en energías renovables sigue en alza debido a la creciente inversión en tecnologías limpias y la sostenibilidad. Francisco Ribeiro, country manager de ManpowerGroup, indica que un 33% de las empresas tiene previsto aumentar su plantilla, siendo los sectores financiero e inmobiliario los que lideran estas expectativas. Además, bienes de consumo, energía y suministros también se perfilan como sectores clave con un 24% de previsiones de contratación.
No obstante, persisten dificultades para encontrar perfiles cualificados en el mercado laboral. Ocho de cada diez empresas mencionan el desajuste entre la oferta y la demanda de talento, especialmente en áreas tecnológicas, administrativas y de salud. A pesar de estas barreras, el sentimiento general es que la situación está mejorando respecto al año anterior, especialmente con el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social durante los meses de agosto.
Ana Requena, CEO de Randstad España, comparte esta perspectiva optimista, destacando que, aunque el crecimiento del empleo no será tan rápido como en la época posCovid, se anticipa una continuidad de la tendencia positiva en los meses restantes del año. De hecho, las previsiones de empleo de ManpowerGroup mejoraron en cinco puntos respecto a las estimaciones iniciales para este último trimestre.
Los expertos señalan que en los próximos meses prevalecerán los contratos indefinidos, particularmente en multinacionales y grandes empresas, mientras que las pymes seguirán apostando por soluciones más flexibles. Jaime Asnai González, director general de PageGroup Iberia, matiza que, aunque el crecimiento será lento, se centrará en buscar perfiles específicos que ofrezcan un valor añadido claro. Sectores como comercio minorista, logística, y turismo experimentarán un repunte debido a la campaña navideña y al aumento en la demanda de ecommerce y logística en eventos como el Black Friday.
Entre los perfiles más demandados, además de los relacionados con energías renovables, destacan los de ciberseguridad, desarrollo de software, y análisis de datos. También se observa una demanda creciente de profesionales del ámbito sanitario, farmacéutico y educativo, especialmente tras el reinicio del curso escolar.
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
La patronal alerta de una reducción del crédito del 8% y miles de empleos en riesgo por la operación, su impacto en pymes y del equilibrio territorial
El argentino agradeció el respaldo recibido del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales que han comprometido fondos para acompañar la transformación económica