
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el comercio internacional ha revolucionado la forma en que las empresas operan en los mercados globales. Desde la optimización de la logística hasta el análisis avanzado de datos, la IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y reducir costos. Sin embargo, para que una empresa pueda exportar con éxito, no basta con adoptar tecnología; también necesita desarrollar capacidades organizativas fundamentales.
En este contexto, la convergencia entre la digitalización y la exportación exige una combinación de innovación tecnológica y solidez estructural. Mientras que la IA ofrece oportunidades sin precedentes, la exportación requiere de planificación, conocimiento del mercado y una estrategia comercial bien definida.
Según analistas del sector, la IA aporta múltiples beneficios al comercio global, entre ellos:
A pesar de sus ventajas, la implementación de la IA en el comercio global enfrenta desafíos importantes como la regulación y privacidad; las empresas buscan marcos normativos flexibles que les permitan recopilar y utilizar grandes volúmenes de datos sin restricciones excesivas. Sin embargo, la falta de regulación coordinada a nivel internacional podría fragmentar los mercados y generar conflictos comerciales.
Este factor deja en evidencia, afirman, que la ausencia de normativas globales claras puede derivar en barreras comerciales encubiertas y proteccionismo por parte de ciertos países, algo que en forma directa ha puesto sobre la palestra el Donald Trump con su política de aranceles. La automatización de procesos, por su parte, plantea interrogantes sobre la protección de datos y la transparencia en la toma de decisiones, sin contar con la posible sustitución de empleos humanos en forma masiva.
En este escenario, la colaboración internacional será clave para establecer regulaciones equilibradas que permitan aprovechar el potencial de la IA sin comprometer la competitividad ni la seguridad de los mercados. Algo que en el escenario actual, parece funcionará como contrapeso a este avance.
Más allá de la tecnología, una empresa que desee expandirse a mercados internacionales debe contar con ciertas capacidades fundamentales. Según expertos en comercio exterior, la aptitud organizativa para la exportación depende de cuatro pilares:
El comercio internacional está evolucionando rápidamente, pero los analistas políticos recuerdan que aunque la IA facilita la optimización de procesos y la toma de decisiones basadas en datos, el éxito en la exportación también depende de la capacidad organizativa, la planificación estratégica y la adaptación a los cimbronazos políticos, que serán cada vez más frecuentes.
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
La ayuda consiste en una subvención a fondo perdido que puede cubrir hasta el 70% del presupuesto aprobado, con un máximo de 325.000 euros por proyecto
La utilidad del LegalTech ha ido más allá del entorno corporativo para convertirse en un recurso vital para microempresas, profesionales independientes e incluso administraciones públicas.
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente