
Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas
España exporta aproximadamente 250.000 toneladas de acero al año a Estados Unidos, lo que representa el 3,3% del total de sus exportaciones siderúrgicas.
INTERNACIONAL11/02/2025El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, incluyendo las provenientes de Canadá y México. Esta medida, que entrará en vigor el lunes, forma parte de una estrategia más amplia que contempla la aplicación de aranceles recíprocos a productos de países que gravan las exportaciones estadounidenses. “Todo acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%”, dijo a los periodistas el domingo a bordo del Air Force One, el avión presidencial.
España exporta aproximadamente 250.000 toneladas de acero al año a Estados Unidos, lo que representa el 3,3% del total de sus exportaciones siderúrgicas. En términos económicos, estas exportaciones generaron en 2023 un volumen de 518 millones de euros. La imposición de estos nuevos aranceles podría traducirse en pérdidas significativas para las empresas españolas del sector, estimadas en torno a 371 millones de euros, según datos de la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID).
Francia y Alemania han exigido ante esto una respuesta inmediata y equivalente a la medida, mientras que le Ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares ha pedido cautela y agotar todas las instancias de negociación, algo en lo que coincide Brusales ya que "de una guerra comercial no sale ganando nadie, afirmaba.
En 2018 La UE respondió con un conjunto inicial de aranceles sobre productos de Estados unidos por un valor de 2.800 millones de euros, incluidos el Whisky bourbon y las motocicletas Harley Davidson. Planeaba añadir otros 3.600 millones de euros de productos estadounidenses después de tres años, pero la llegada de Joe Biden revirtió la situación.
La industria del automóvil, que depende en gran medida del acero y el aluminio, se verá particularmente afectada. El aumento en los costos de estas materias primas podría repercutir en toda la cadena de suministro, incrementando los precios finales de los vehículos y afectando la competitividad de las empresas españolas en el mercado estadounidense.
En el ámbito financiero, las empresas siderúrgicas han experimentado fluctuaciones en sus acciones tras el anuncio. ArcelorMittal registró una caída del 2%, mientras que Acerinox, que cuenta con producción en Estados Unidos y, por lo tanto, es menos dependiente de las exportaciones, experimentó un incremento del 3,3% en el valor de sus acciones. No obstante, algunas empresas con operaciones en España podrían no verse directamente afectadas por estos aranceles. Por ejemplo, Alcoa, que posee plantas en Galicia, mantiene una producción significativa de aluminio y alúmina que, debido a su origen estadounidense, estaría exenta de estos nuevos gravámenes.
Los productos planos, utilizados principalmente en la fabricación de automóviles, electrodomésticos y maquinaria, representaron la mayor parte de las importaciones de acero de EEUU en 2023, con un 35.6% del total. Le siguieron los productos semiacabados (22.3%), tubos y caños (19.8%), productos largos (18.7%) y acero inoxidable (4.0%), por lo que las pymes españolas que forman parte de la cadena de suministro de industrias enfrentan un impacto de estos aranceles en sus operaciones. La diversificación de mercados y la búsqueda de acuerdos comerciales alternativos podrían ser estrategias viables para mitigar los efectos negativos de estas políticas proteccionistas, afirman esta mañana los primeros análisis.
Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
El tratado podría entrar en vigor como respuesta ante el nuevo escenario global y ofrecer una plataforma de crecimiento basada en principios de sostenibilidad
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 225.000 euros. El Real Decreto contempla mecanismos para reconocer públicamente a las que destaquen por su compromiso.