
Las exportaciones españolas a Chile alcanzaron en 2024 los 1.774 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país sudamericano ascendieron a 1.730 millones.
Entre los 85 productos agroalimentarios afectados, destacan varios de gran relevancia para las exportaciones españolas, como pescado, almendras, y vermuts.
INTERNACIONAL18/02/2025El pasado 26 de diciembre, la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China anunció un ajuste en los aranceles provisionales para 2025, afectando a 935 categorías de productos importados, entre los cuales se encuentran diversos productos del sector agroalimentario español. Este aumento supone un desafío para las exportaciones españolas al mercado chino, uno de los destinos clave para el comercio internacional de productos agrícolas y alimenticios.
Entre los 85 productos agroalimentarios afectados, destacan varios de gran relevancia para las exportaciones españolas. En particular, productos como el fletán negro, la platija, el bacalao Atlántico, de Groenlandia y del Pacífico, así como las almendras con cáscara y las cápsulas de aceites de pescado verán incrementos considerables en sus aranceles, lo que impactará directamente en su competitividad en China. Asimismo, los alimentos enlatados para mascotas y los vermut y vinos aromáticos en envases de menos de dos litros también se enfrentarán a nuevas tasas impositivas más elevadas.
El fletán, uno de los productos con mayor volumen de exportación, verá su arancel provisional incrementarse del 2 % en 2024 al 5 % en 2025. Este aumento podría influir considerablemente en los precios y en la demanda de este pescado en el mercado asiático, donde España ha consolidado una presencia notable en los últimos años. Por su parte, los vermut y vinos aromáticos, incluyendo la sangría, experimentarán un ajuste aún más pronunciado, pasando de un 14 % al 30 % de arancel, lo que duplica su carga impositiva y podría limitar su competitividad frente a otros productores internacionales.
Otros productos afectados incluyen las almendras naturales o deshidratadas con cáscara, cuyo arancel subirá del 7 % al 10 %, y las cápsulas de aceite de pescado, que pasarán de un 6 % al 8 %. Además, los alimentos para mascotas, tanto enlatados como en otros formatos envasados, verán su arancel incrementarse de un 4 % a un 10 %, lo que podría impactar a las empresas españolas que han apostado por este segmento en el mercado chino.
Para el ICEX, esta subida arancelaria, combinada con otros factores como el IVA a la importación y el impuesto al consumo en China, anticipa un incremento significativo en los precios finales para los consumidores chinos. Este escenario plantea un desafío para los exportadores españoles, quienes deberán adaptar sus estrategias comerciales para mitigar el impacto de estos incrementos y mantener su presencia en uno de los mercados más dinámicos y exigentes del mundo, afirman.
Estas novedades se dan en medio de la guerra abierta por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que ha anunciado aranceles a toda Europa, con principal impacto en Farmacéutica, acería y automotriz. Actualmente, el stock de inversión de EE.UU. en España asciende a 115.000 millones de euros, mientras que la inversión española en EE.UU. ronda los 90.000 millones.
Bruselas ya había declarado sobre el desafío de mantener la unidad y proteger sus intereses económicos sin entrar en una guerra comercial con EE.UU. mientras tiene que lidiar con China y una política interna cada vez más particionada. No obstante, la marea ha tocado costa mucho antes de lo previsto por cualquiera de los analistas.
Las exportaciones españolas a Chile alcanzaron en 2024 los 1.774 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país sudamericano ascendieron a 1.730 millones.
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
Las guerras no solo cambian la geopolítica. También reinician la economía, reordenan las industrias y redefinen quién juega y quién queda afuera
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.