
Desde la entidad han lamentado la aproximación al comercio internacional adoptada por Donald Trump, especialmente con el anuncio de los aranceles a Europa.
La empresa energética española Holaluz atraviesa una crisis interna significativa tras su decisión de eliminar el teletrabajo y otros beneficios laborales, lo que ha resultado en la dimisión de más del 25% de su plantilla y el inicio de una huelga indefinida.
Enfrentando dificultades financieras en 2024, Holaluz optó por suprimir el teletrabajo y retornar a un modelo completamente presencial, argumentando que el trabajo remoto era incompatible con su situación económica. Esta medida, implementada el 28 de enero de 2025, también incluyó la eliminación de beneficios como el seguro médico y la formación en idiomas. La Confederación General del Trabajo (CGT) intensificó la huelga indefinida en respuesta a estas decisiones, que comenzaron el 14 de enero. Además, la empresa ofreció a los empleados la opción de rescindir sus contratos hasta el 31 de enero, lo que fue calificado por el sindicato como un "ERE encubierto". Hasta la fecha, aproximadamente el 25% de la plantilla ha solicitado la rescisión de sus contratos.
La eliminación del teletrabajo y la reducción de beneficios sociales han generado tensiones significativas dentro de la empresa. Muchos empleados valoraban la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal que ofrecía el trabajo remoto. La imposición del regreso total a la oficina, sin una justificación clara y sin datos concretos que respalden la decisión, ha sido percibida como una falta de respeto y ha quebrantado la confianza entre la dirección y los empleados, aseguran desde los sindicatos. Esta situación ha llevado a que aproximadamente el 25% de la plantilla, unas cincuenta personas, presenten su dimisión, que según dichas fuentes sindicales, podría ascender al 30%.
La crisis financiera de Holaluz se ha visto agravada por factores externos, como la volatilidad de los precios de la energía y el entorno de altos tipos de interés. En noviembre de 2024, la empresa retiró sus previsiones de negocio para el período 2023-2025, alegando que estos factores afectaban su capacidad para realizar proyecciones precisas. Además, Holaluz ha estado negociando la reestructuración de una deuda cercana a los 60 millones de euros y ha considerado una ampliación de capital de entre 20 y 25 millones de euros para mantener la operatividad en los próximos 12 meses.
En un intento por estabilizar su situación financiera, Holaluz recibió una inyección de capital de 22 millones de euros por parte del fondo de inversión Icosium Investment, que adquirió el 33,4% de la compañía y obtuvo tres asientos en su consejo de administración. Esta inversión fue crucial para abordar la deuda significativa de la empresa y ajustar su estructura operativa, lo que incluyó una reducción de personal mediante un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en noviembre de 2023, que afectó a 200 empleados.
Para los sindicatos, la situación actual de Holaluz pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las empresas al implementar cambios drásticos en las condiciones laborales sin una comunicación transparente y sin considerar el bienestar de sus empleados. Como fuera, la eliminación del teletrabajo y la reducción de beneficios, en un contexto donde muchos trabajadores valoran la flexibilidad laboral, han resultado en una crisis interna que afecta tanto la operatividad de la empresa como su reputación en el mercado.
Desde la entidad han lamentado la aproximación al comercio internacional adoptada por Donald Trump, especialmente con el anuncio de los aranceles a Europa.
La gestora de fondos perteneciente a Apex, instala su primer centro en España con una oficina que prevé incorporar 50 profesionales en 2025.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre
Visitan los pazos más emblemáticos de Galicia para promover la cooperación cultural y empresarial, junto al desarrollo del Turismo Sostenible.
Desde la entidad han lamentado la aproximación al comercio internacional adoptada por Donald Trump, especialmente con el anuncio de los aranceles a Europa.