
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
El sector de la restauración está experimentando una transformación digital acelerada, impulsada por las preferencias de los consumidores hacia métodos de pago más rápidos y seguros. Según la encuesta ‘Métodos de pago: la decisión definitiva’ realizada por PaynoPain en 2024, el 66% de los usuarios prefiere pagar con su smartphone a través de wallets como Apple Pay o Google Pay. Este dato refleja una tendencia creciente hacia los pagos contactless, que se han convertido en la opción favorita para transacciones en restaurantes.
La encuesta también revela que los españoles están adoptando otras formas de pago digital, como los códigos QR (18,3%) y los pagos contactless con tarjeta (24,9%). En contraste, métodos tradicionales como la financiación a plazos (13,7%) o las transferencias bancarias (13,2%) ocupan los últimos lugares en la preferencia de los consumidores. Estos resultados subrayan la importancia de que los restaurantes se adapten a las nuevas demandas del mercado para no perder competitividad.
Las pasadas cenas navideñas y de empresa multiplicaron la afluencia en los restaurantes, y la agilidad y seguridad en los pagos se han convertido en factores críticos para garantizar una experiencia positiva. Los pagos móviles no solo han ofrecido rapidez, sino que también eliminaron la necesidad de llevar efectivo o tarjetas físicas, simplificando el proceso para los comensales, indica el informe.
Sin embargo, los establecimientos que no incorporen estas soluciones tecnológicas enfrentan riesgos significativos, más allá de la rapidez. Según PaynoPain, Un proceso de pago lento o complicado, por supuesto que puede frustrar a los comensales, especialmente durante temporadas de alta demanda como la navideña, pero la falta de medidas de seguridad adecuadas puede generar desconfianza entre los usuarios. La seguridad es el aspecto más valorado por los consumidores (67%), por encima de la comodidad (58%) y la agilidad (34%). Los restaurantes que no ofrezcan opciones como pagos contactless o códigos QR pueden perder clientes frente a competidores más innovadores por este motivo, afirman.
El estudio confirma que el uso de efectivo continúa en declive, con solo un 10% de los encuestados optando por este método en su vida diaria. En su lugar, el 52% prefiere pagar con tarjetas, mientras que un 37,1% elige wallets digitales. Esta tendencia refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo, donde la comodidad y la seguridad son prioritarias.
PwC prevé que los pagos electrónicos experimenten un crecimiento exponencial en la próxima década. Para 2030, se estima que el número de operaciones a nivel mundial prácticamente se triplicará, superando los tres billones. Este aumento significativo refleja la creciente preferencia por los métodos de pago digitales, impulsada por la comodidad y la seguridad que ofrecen.
El informe detalla que entre 2020 y 2025, las transacciones electrónicas crecerán un 82%, pasando de un billón a 1,8 billones de operaciones. Y entre 2025 y 2030, este crecimiento será del 61%, hasta superar los tres billones de transacciones en todo el mundo. Por áreas geográficas, Asia-Pacífico liderará este crecimiento, con incrementos del 109%, hasta 2025, y del 76%, entre 2025 y 2030, seguida de África (78%/64) y de Europa (64%/39%). Estados Unidos y Canadá será la región donde el aumento será más moderado (43%/35%).
Este crecimiento se debe a una serie de factores, incluyendo el aumento del comercio electrónico, la penetración de los teléfonos inteligentes y la creciente confianza de los consumidores en los métodos de pago digitales. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró aún más esta tendencia. El informe también destaca que este cambio no solo impacta en las formas de pago tradicionales, sino que también abarca un rediseño de toda la estructura de medios de pagos, con la aparición de nuevos modelos comerciales.
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
El hacker convertido en ahora ex-directivo de Telefónica, deja tras de sí una serie de proyectos fracasados que consumieron recursos y no generaron resultados.
Adquiere el 89,9% de la plataforma de financiación alternativa y private equity, que aspira a superar los 8.000 millones en compromisos de inversión
El programa, financiado íntegramente por la Consejería de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, ofrece un plan de mentorización personalizada
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
Abordará temas de marca personal y liderazgo bajo el lema "sin importar la edad, ni la condición económica", y en un contexto donde las autónomas son el 36,8%