Cataluña se llena de Hubs: 160 centros de multinacionales y subiendo

Por sectores, el desarrollo de soluciones tecnológicas es el rey, representando el 21% del total. Le siguen el sector sanitario y el financiero, ambos con un 11%

ECONOMÍA & POLÍTICA02/03/2025EditorEditor
MW Capital
MW Capital y la secretaria de Políticas Digitales de la GeneralitatEn 2024, crearon 6.191 nuevos puestos de trabajo, llevando el total a 34.86

¿Qué tienen en común Amazon, Microsoft, AstraZeneca y Pepsico? Que han elegido Catalunya para instalar sus centros de innovación. Desde que HP rompiera el hielo en los 90 con su hub en Sant Cugat del Vallès, la comunidad ha sumado 160 centros de multinacionales, 13 de ellos inaugurados solo en 2024. Y no piensan parar ahí.

Según el informe Tech Hubs Overview, elaborado por Mobile World Capital (MWCapital), Acció y el Ayuntamiento de Barcelona, estos centros no solo son un imán para la inversión extranjera, sino también una máquina de generar empleo. En 2024, crearon 6.191 nuevos puestos de trabajo, llevando el total a 34.860 empleados. Los sectores que más tiraron fueron el de la salud y el desarrollo de soluciones tecnológicas, cada uno con más de 1.300 contrataciones. 

En cuanto a dinero, los números también impresionan: los 160 centros facturaron 2.879 millones de euros, un 11,3% más que en 2023. Eso son unos 18 millones de euros por centro, una cifra que no hace más que subir. Francesc Fajula, consejero delegado de MWCapital, lo tiene claro: "Estos hubs han ganado influencia y capacidad de decisión dentro de sus propias organizaciones". Y no solo eso: se espera que para 2026 empleen a 42.752 personas y facturen 3.610 millones de euros.

Nuevos jugadores, más empleo y más facturación

El crecimiento no solo viene de la expansión de los hubs ya existentes, sino también de la llegada de nuevos actores. En 2024, se anunció la apertura de 13 nuevos centros, incluyendo a la alemana B.Braun, la fintech Revolut y la china Wanhua Chemical. Estos nuevos hubs crearon 263 puestos de trabajo cualificado el año pasado, y se espera que esa cifra se duplique para 2026 y casi se triplique en cuatro años. En cuanto a facturación, sumaron 22 millones de euros en 2024, con el objetivo de alcanzar los 45 millones en dos años.

Estados Unidos sigue liderando la apuesta por Catalunya, con una cuarta parte de los 160 centros. Pero otros países como Suecia, Reino Unido y Francia han aumentado su presencia en los últimos cinco años, diversificando el origen de las inversiones.  Por sectores, el desarrollo de soluciones tecnológicas es el rey, representando el 21% del total. Le siguen el sector sanitario y el financiero, ambos con un 11%. Mientras tanto, industrias como la alimentaria han perdido peso, representando solo el 3% de los centros. 

El informe destaca que los hubs tecnológicos no solo generan empleo, sino que también atraen talento altamente cualificado. En 2024, más del 70% de los puestos creados requirieron formación especializada en áreas como ingeniería, inteligencia artificial, biotecnología y finanzas. Esto ha impulsado la demanda de profesionales locales, pero también ha atraído a expertos internacionales, consolidando a Catalunya como un polo de talento global.

Además, estos centros han fomentado la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. Por ejemplo, Microsoft ha establecido alianzas con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) para desarrollar proyectos de inteligencia artificial, mientras que AstraZeneca colabora con el Hospital Clínic en investigaciones médicas de vanguardia.

El futuro: más hubs y más inversión

Aunque Barcelona sigue siendo el epicentro de la innovación en Catalunya, otras ciudades como L'Hospitalet de Llobregat, Terrassa y Girona están ganando protagonismo. Esto se debe, en parte, a la saturación de espacio en la capital catalana y a los incentivos fiscales ofrecidos por otras localidades. Por ejemplo, la alemana B.Braun eligió L'Hospitalet para su nuevo centro de I+D, mientras que la china Wanhua Chemical se instaló en Tarragona, aprovechando su proximidad al puerto y a la industria petroquímica.

Las previsiones para los próximos años son optimistas. Según MWCapital, se espera que el número de centros tecnológicos siga creciendo, impulsado por la llegada de nuevas multinacionales y la expansión de las ya establecidas. Además, se prevé que la facturación agregada supere los 3.600 millones de euros en 2026, lo que reforzará la posición de Catalunya como uno de los principales hubs de innovación en Europa.

Uno de los factores clave para este crecimiento es la estabilidad política y económica de la región, así como su capacidad para atraer talento internacional. Además, las infraestructuras de transporte y comunicaciones, junto con una red de universidades y centros de investigación de primer nivel, hacen de Catalunya un lugar atractivo para las multinacionales.

Aunque el desarrollo de soluciones tecnológicas y el sector sanitario lideran el crecimiento, otros sectores están ganando terreno. Por ejemplo, la industria de la movilidad sostenible ha visto un aumento en la inversión, con empresas como Seat y Nissan estableciendo centros de innovación en Catalunya. Además, el sector de las energías renovables está atrayendo a empresas internacionales, gracias al compromiso de la región con la transición energética.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí