
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El encuentro celebrado en Barcelona reunió al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y a los presidentes autonómicos Illa, Mazón y Chivite
ECONOMÍA & POLÍTICA19/02/2025El presidente de Seat, Wayne Griffiths, ha logrado lo que llevaba tiempo demandando: involucrar al Gobierno y a las comunidades autónomas clave donde operan Seat y Volkswagen —Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra— para acelerar el desarrollo de la movilidad eléctrica en España. Este paso se ha concretado en la Declaración de Casa Seat, un acuerdo que pretende dinamizar un mercado que Griffiths ha calificado como estancado y en riesgo, a pesar de las considerables inversiones realizadas por el sector automovilístico en esta tecnología.
El encuentro celebrado en Barcelona reunió al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y a los presidentes autonómicos Salvador Illa, Carlos Mazón y María Chivite. La reunión sirvió para poner de manifiesto la necesidad urgente de impulsar el vehículo eléctrico en un contexto donde la transición hacia una movilidad sostenible es inevitable. afirmaban desde la empresa. “Europa quiere ser el primer continente climáticamente neutro en 2050”, señaló Griffiths, recordando que, aunque el 25% de los vehículos europeos deberían ser eléctricos en 2024, actualmente la media es solo del 13,6%, mientras que en España apenas supera el 5%.
La Declaración de Casa Seat recoge un plan inicial que abarca incentivos fiscales, desarrollo de infraestructura de carga, renovación de flotas públicas con vehículos eléctricos y campañas de comunicación para fomentar su adopción. Griffiths hizo hincapié en la necesidad de reducir el IVA y ofrecer ayudas en el IRPF para facilitar la adquisición de vehículos eléctricos, especialmente tras la cancelación del Plan Moves, un programa clave de subvenciones que el Gobierno no pudo renovar recientemente.
El compromiso incluye también el impulso de un mercado de vehículos eléctricos de segunda mano, un paso crucial para democratizar el acceso a esta tecnología. La renovación de las flotas públicas es otra de las medidas destacadas, ya que permitirá que administraciones locales y autonómicas adopten una movilidad más limpia y eficiente, sirviendo como ejemplo para el resto de sectores.
Un elemento fundamental de este plan es la mejora de la infraestructura de carga. Se priorizará la instalación de puntos de carga ultrarrápidos en los principales ejes viarios, como la AP-7, implementando también la señalética necesaria, facilitando así los viajes de larga distancia en vehículo eléctrico. Además, se agilizará la tramitación administrativa para la puesta en marcha de estos puntos y se implementará una plataforma digital única que permita a los conductores acceder a cualquier cargador, independientemente de su operador, mejorando la experiencia de los usuarios.
La estrategia también contempla una fuerte apuesta por la comunicación para derribar mitos sobre los coches eléctricos y promover sus beneficios, como la sostenibilidad, el ahorro energético y la reducción de emisiones. Por último, se creará un grupo de trabajo entre Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra para coordinar y supervisar las acciones derivadas de esta declaración, con la posibilidad de incorporar a otras administraciones y empresas privadas que compartan el mismo objetivo.
En 2024, la compañía perteneciente a Volkswagen cerró el año con un crecimiento de ventas del 7,5% y un total de 558.100 coches, la segunda cifra más alta de su historia solo por detrás de 2019.
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 225.000 euros. El Real Decreto contempla mecanismos para reconocer públicamente a las que destaquen por su compromiso.