
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
El País apuesta por la apertura comercial, la innovación tecnológica y el turismo sostenible para consolidarse como un modelo en Latinoamérica.
INTERNACIONAL10/03/2025Costa Rica, un país centroamericano de apenas cinco millones de habitantes, se ha convertido en un ejemplo de transformación económica y estabilidad institucional en una región marcada por la heterogeneidad y los desafíos. Este año, el país asume la presidencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un hito que refleja su éxito en la transición de una economía basada en productos agrícolas, como el café y el banano, a una potencia exportadora de tecnología y dispositivos médicos. En una entrevista con EXPANSIÓN, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, destacó los pilares que han permitido esta transformación: educación, apertura comercial y sostenibilidad. Además, subrayó la importancia de fortalecer los lazos con la Unión Europea (UE) y enfrentar los desafíos del proteccionismo global.
Hace décadas, Costa Rica era conocido principalmente por sus exportaciones agrícolas. Sin embargo, hoy el 43% de sus exportaciones corresponden a dispositivos médicos, colocando al país como un referente en la industria de la salud. Además, Costa Rica está fortaleciendo su presencia en el sector de los semiconductores, con la ambición de convertirse en el "Silicon Rainforest" de Latinoamérica. Según Tovar, la clave de esta transformación ha sido la inversión en educación y talento humano. "Hace 70 años, Costa Rica tomó una decisión valiente: abolir el ejército y destinar esos recursos a la educación. Eso nos permitió escalar en la cadena de valor y diferenciarnos del resto de la región", explicó. Esta apuesta por la formación ha permitido al país insertarse en cadenas de valor globales sofisticadas, atrayendo inversiones de empresas líderes en tecnología y manufactura.
En un contexto marcado por el resurgimiento del proteccionismo, liderado por figuras como Donald Trump en Estados Unidos, Costa Rica mantiene su apuesta por la apertura comercia. "El proteccionismo impacta a todo el mundo, pero para las economías pequeñas como la nuestra, el comercio abierto es fundamental", afirmó Tovar. El ministro reconoció que el sistema multilateral de comercio está en crisis, pero subrayó la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos. "El multilateralismo de la posguerra ya no funciona. Necesitamos un nuevo esquema que aborde los retos actuales, como la sostenibilidad y la cohesión social", señaló. En este sentido, la presidencia de la OCDE en 2024 representa una oportunidad para liderar este debate y promover un comercio justo, abierto y sostenible.
En este contexto, la UE es uno de los socios clave para Costa Rica. El país centroamericano fue el primero en firmar un acuerdo de asociación de nueva generación con el bloque europeo, que incluye diálogo político y comercio abierto. "Europa es un socio predecible y confiable. Compartimos valores y aspiraciones, y queremos fortalecer esta relación", afirmó Tovar. Además, Costa Rica busca posicionarse como un puente entre Europa y América Latina, aprovechando su estabilidad institucional y su compromiso con la sostenibilidad. "La historia de Europa está en América Latina, y viceversa. Nuestro primer mercado fue Europa, y queremos seguir construyendo una relación virtuosa", añadió.
Costa Rica no solo es un ejemplo en innovación tecnológica, afirma el ministro, sino también en turismo sostenible. Con el 98% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables, el país se ha convertido en un referente global en la lucha contra el cambio climático. "El cambio climático es un tema de supervivencia, pero también una oportunidad de prosperidad económica", explicó Tovar. Costa Rica ofrece un modelo de turismo que prioriza la conservación ambiental y el desarrollo local. "No somos el destino más barato, pero ofrecemos una experiencia única: el turista consume en la cafetería del pueblo, compra artesanías a los indígenas y disfruta de la naturaleza sin dañarla", destacó.
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
Las guerras no solo cambian la geopolítica. También reinician la economía, reordenan las industrias y redefinen quién juega y quién queda afuera
También se prevé un impacto significativo en la generación de empleo y en la atracción de inversiones, tanto en el sector turístico como en el logístico y aeroportuario
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente