
Los retos que enfrentan las pymes españolas en materia de digitalización y acceso a la innovación coinciden con las debilidades reflejadas por el índice

En 2016, José María Álvarez-Pallete, entonces presidente de Telefónica, fichó a Chema Alonso, un reconocido hacker, como Chief Data Officer (CDO). El objetivo era claro: modernizar la compañía y convertirla en una empresa Data-Centric, capaz de tomar decisiones basadas en datos. Sin embargo, casi una década después, el balance de su gestión está marcado por una serie de proyectos que han consumido recursos sin generar los resultados esperados, aseguran los analistas del sector.
Chema Alonso llegó a Telefónica con una imagen disruptiva: gorra azul, patinete y un lenguaje lleno de anglicismos como "Data-Driven Decisions". Su misión era transformar la compañía en un referente tecnológico, pero pronto surgieron las críticas internas. Muchos cuestionaban la viabilidad y el retorno de sus iniciativas, que parecían más enfocadas en proyectos de laboratorio al estilo Silicon Valley, que en soluciones prácticas para el negocio.
El primer gran proyecto liderado por Alonso fue la "cuarta plataforma", anunciada en 2016. La idea era ambiciosa: obligar a gigantes como WhatsApp, Facebook y Google a pagar por los datos de los usuarios de Telefónica. A través de una plataforma, los clientes podrían decidir si cedían sus datos gratuitamente o exigían un pago. Aunque el concepto era innovador, resultó imposible de implementar. La plataforma nunca llegó a funcionar como se esperaba, y el proyecto consumió recursos humanos y financieros significativos, retrasando otras iniciativas de la compañía. Es de señalar que con la normativa vigente, muchos portales y otras aplicaciones tienen sistema de pago para acceder a contenido, en lugar de ceder sus cookies personalizadas.
En 2018, Telefónica lanzó Aura, un asistente de voz con inteligencia artificial que prometía revolucionar la experiencia del cliente. Presentado en varios países, incluidos España, Alemania y Brasil, Aura permitía a los usuarios consultar su factura, el uso de datos y otros servicios contratados. Sin embargo, las funcionalidades eran limitadas. En una memorable presentación, el periodista Ramón Muñoz de El País preguntó si el asistente podía hacer algo más que cambiar de canal en la televisión de Movistar. La respuesta fue un rotundo "no". A pesar de una costosa campaña publicitaria con loros como protagonistas, Aura solo logró captar a unos pocos miles de usuarios entre los más de 300 millones de clientes de Telefónica.
El siguiente proyecto fue Movistar Home, un dispositivo presentado en 2018 que permitía hacer videollamadas, escuchar música y gestionar rutinas. Una de sus funciones más curiosas era la de "contactos de confianza", que permitía responder llamadas sin descolgar.
A pesar de intentos de popularizarlo, como regalarlo a los clientes o promocionarlo con Rafa Nadal en el programa de Buenafuente, el dispositivo no logró competir con alternativas como Alexa o los asistentes de Google. Con un precio de 79 euros, Movistar Home no ofrecía nada que no pudiera hacer un smartphone.
En 2023, Telefónica anunció Open Gateway, una iniciativa para compartir y federar APIs abiertas con el objetivo de facilitar el acceso a las redes de los operadores para desarrolladores y empresas. Aunque se vendió como un proyecto que generaría más de 1.000 millones de euros en ingresos, hasta ahora no ha dado frutos. Detrás de Open Gateway hay mucho escepticismo, y algunos ingenieros de Telefónica han reconocido que muchos de los proyectos no aportaban valor al negocio. Con la llegada de Marc Murtra a la presidencia de Telefónica, la compañía entrará ahora en plena reorganización.

Los retos que enfrentan las pymes españolas en materia de digitalización y acceso a la innovación coinciden con las debilidades reflejadas por el índice

La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas

El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana