Telefónica acelera con cambios estratégicos y salida de LATAM

Con la Salida de Alvarez Pallete, la operadora reestructura su cúpula directiva y avanza en su plan de desinversión en Hispanoamérica tras más de 30 años

INTERNACIONALEditorEditor
Marc Murtra
Marc Murtra

En las últimas semanas, Telefónica ha dado pasos clave en su transformación estratégica con la renovación de su liderazgo y la posible venta de activos en Latinoamérica. La reciente llegada de Marc Murtra como presidente ejecutivo ha supuesto un punto de inflexión en la compañía, que busca reforzar su presencia en mercados estratégicos y reducir su exposición en regiones con baja rentabilidad.

Uno de los primeros movimientos bajo el liderazgo de Murtra ha sido la revisión de los principales mercados internacionales de Telefónica. Su primera visita oficial como presidente lo llevó a Reino Unido, donde la compañía comparte el control de Virgin Media O2 (VMO2) con Liberty Global. Allí, Murtra se reunió con los responsables de la joint venture para analizar su evolución y posibles estrategias a futuro, incluyendo la segregación de su red de cable y la creación de una fiberco, con la intención de atraer inversores financieros.

Tras su paso por el Reino Unido, Murtra tiene previsto viajar a Brasil y Alemania, dos de los mercados estratégicos de Telefónica junto con España. Estos cuatro países representan el 80% de los ingresos del grupo, mientras que el conjunto de naciones latinoamericanas, agrupadas en Telefónica Hispam, contribuyen con el 20% restante, aunque con menor rentabilidad.

Paralelamente, el consejo de administración de Telefónica ha realizado ajustes significativos en su estructura de liderazgo. Peter Löscher, un ejecutivo con amplia experiencia en el sector industrial europeo, ha sido nombrado consejero coordinador, un cargo clave en el gobierno corporativo. Por su parte, María Luisa García Blanco ha asumido la presidencia de la Comisión de Auditoría y Control, consolidando la nueva configuración de la cúpula directiva.

Avanza la salida de Latinoamérica

Uno de los cambios más relevantes que podrían marcar la nueva etapa de Telefónica es la posible venta de sus operaciones en Latinoamérica. La compañía ha contratado a JPMorgan para evaluar la venta de su filial en Argentina, una operación que podría extenderse a otros países como Perú y Colombia.

La presencia de Telefónica en Latinoamérica, con la excepción de Brasil, ha sido históricamente un factor de debilidad para su valoración en bolsa. Factores como la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y la volatilidad de las divisas han impactado negativamente en la rentabilidad de la operadora en la región. En el caso de Perú, Telefónica afronta un conflicto fiscal en el que reclama más de 1.000 millones de euros al Estado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

Desde 2019, la compañía ha intentado reducir su exposición en estos mercados, agrupando sus activos en Telefónica Hispam y explorando posibles ventas. Sin embargo, la pandemia de 2020 frustró la desinversión total, obligando a la empresa a adoptar una estrategia de contención de costes, incluyendo la reducción de inversiones y acuerdos de compartición de redes con otros operadores en países como México, Chile y Colombia.

Ahora, con Marc Murtra al frente y el respaldo del Gobierno español, la compañía podría adoptar una postura más decidida en la desinversión de la región. Su mandato cuenta con el apoyo del 35% del capital, lo que le otorga mayor margen de maniobra para tomar decisiones disruptivas. Esto podría traducirse en la venta definitiva de algunas filiales latinoamericanas, incluso si implica asumir provisiones millonarias por la depreciación de los activos.

Sin embargo, no se descarta que el Gobierno de España vea la presencia de Telefónica en Hispanoamérica como estratégica, enmarcada dentro de la "diplomacia empresarial" del país, lo que podría ralentizar o modificar el plan de salida de la región.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí