
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
El sector del calzado español se reunió en FUTURMODA para abordar los retos clave de la industria: la sostenibilidad y la viabilidad de la remanufactura. Organizado por la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), el encuentro contó con la participación de líderes del sector, representantes del comercio minorista y expertos de centros tecnológicos como Inescop. El evento, titulado ‘Encuentro para la evolución del calzado: remanufactura, retos y alianzas en el sector’, se centró en la innovación y la competitividad del calzado español, destacando la importancia de la colaboración y la concienciación del consumidor. Uno de los temas centrales fue el proyecto europeo REMAIN, cofinanciado por Interreg SUDOE, que busca impulsar la remanufactura del calzado mediante tecnologías avanzadas. Julia Villaplana, responsable de Proyectos Europeos de FICE, presentó la ponencia ‘Innovación sostenible en la remanufactura del calzado’, destacando cómo la inteligencia artificial, la visión artificial 3D y la robótica colaborativa están revolucionando la identificación de daños en el calzado.
María Dolores Fabregat, de Inescop, subrayó la importancia de concienciar al consumidor para que actúe como motor de cambio en la adopción de prácticas sostenibles. "La remanufactura no solo es una cuestión tecnológica, sino también social", afirmó Fabregat. El proyecto REMAIN se enfoca en cuatro pilares: innovación industrial, sostenibilidad, competitividad e impacto social, con el objetivo de reducir el desperdicio y promover un modelo de economía circular en el sector.
Durante el lanzamiento del podcast ‘Conexión Shoes from Spain’, moderado por Salvador Gómez, secretario general de FICE, se abordaron otros desafíos clave del sector. Jorge Carbonell, de Wonders, destacó el relevo generacional como uno de los principales retos, derivado del aumento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), lo que dificulta la transferencia de empresas entre generaciones. Estas medidas fiscales, implementadas por varias comunidades autónomas, afectan especialmente a las pymes familiares, que ya lidian con desafíos como la falta de interés de las nuevas generaciones y la complejidad de los procesos de sucesión, afirmaron desde FICE.
Por otro lado, se expuso la necesidad de optimizar los pedidos para mantener la productividad. Marcos Carrero, de Inyectados Mega, resaltó la "ventaja competitiva" del calzado español frente a los mercados asiáticos, especialmente en términos de agilidad y calidad. Por su parte, Juan José Arjona Pérez, de ANCC, señaló que el calzado ha ampliado su rango de uso y que el origen del producto influye cada vez menos en la decisión de compra del consumidor.
Finamente, Christian de Angelis, de Modaes, subrayó el "alto prestigio" del calzado español entre los distribuidores internacionales, pero advirtió sobre los desafíos que plantean la sostenibilidad, la geopolítica y la valoración del producto por parte del consumidor. El encuentro concluyó con la proyección del documental ‘Coordenadas: pasado, presente y futuro de la moda española’, de Modaes, que,a criterio de la Federación de Industrias del Calzado Español, refleja la evolución del sector y su compromiso no solo con la innovación, sino también con la sostenibilidad ambiental y social.
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Concentra el 45% de la producción farmacéutica española, con 181 empresas y 25.775 empleos, por lo que busca reforzar su papel como hub europeo de innovación biomédica
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación