
La sesión ofrecerá un diagnóstico del ecosistema actual y expondrá las tendencias que marcarán el próximo ciclo. También se celebrará un debate sobre emprendimiento juvenil
La reforma impactará directamente en la venta de locales y bienes asociados a la actividad empresaria, generando un aumento de los impuestos que deberán asumir
ECONOMÍA & POLÍTICA28/01/2025
Editor
La reciente modificación de los tipos del ahorro en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) introduce un nuevo escenario fiscal para los autónomos que decidan traspasar sus negocios a partir de este año. Según lo establecido en la Ley 7/2024, aprobada en diciembre del año pasado, el último tramo de la base liquidable del ahorro pasa de tributar al 28% al 30%, lo que supone un incremento significativo en las cargas impositivas para quienes obtengan ganancias patrimoniales elevadas por la venta de locales, maquinaria u otros activos vinculados a su actividad económica.
Como explicó Pablo González Vázquez, abogado fiscalista, este aumento no solo afecta los intereses bancarios o dividendos, sino que también incluye la venta de locales destinados a la actividad empresarial. “Es una ganancia patrimonial, y Hacienda considera que debe tributar por la diferencia entre el precio de adquisición y el de transmisión de los bienes afectados”, señaló el experto.
Cuando un autónomo vende un local que se ha revalorizado con el tiempo, debe tributar por la ganancia patrimonial generada. Este cálculo toma como referencia el precio al que se adquirió el bien inicialmente, sumando tributos y gastos relacionados con la compra, y lo compara con el precio de venta final, descontando los gastos asociados a la transmisión.
Por ejemplo, si un local fue adquirido por 300.000 euros y se vende por 700.000 euros, la ganancia patrimonial será de 400.000 euros. Hasta 2024, esta operación habría tributado un máximo del 28% en el tramo más alto de la escala de los tipos del ahorro. Sin embargo, con la nueva normativa, el porcentaje asciende al 30% para importes que superen los 300.000 euros, encareciendo notablemente el coste final de la operación.
Un cálculo ejemplar proporcionado por González Vázquez destaca que, para un autónomo que adquiere un local por 100.000 euros y lo vende por 700.000 euros, la nueva escala fiscal generará un aumento de 6.000 euros en impuestos, pasando de 155.880 euros a 161.880 euros. Esto refleja el impacto directo que tendrán los dos puntos porcentuales adicionales en los impuestos finales.
El aumento de los impuestos se suma al encarecimiento del precio del metro cuadrado en los últimos años, especialmente en áreas metropolitanas. Según datos de la Agencia de Desarrollo Económico de Barcelona, el precio medio del metro cuadrado de locales y oficinas en esa región creció un 8% entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, alcanzando un valor medio de 1.748 euros.
Este incremento, influido por factores como la ubicación, la antigüedad y las instalaciones, ha disparado los precios de venta de locales de alto valor, lo que, en combinación con la reforma fiscal, afecta directamente la rentabilidad de los traspasos.
En el caso de las naves industriales, aunque el coste del metro cuadrado es menor, oscilando entre 300 y 800 euros según estudios especializados, su disponibilidad limitada también ejerce presión sobre los precios. La consultora JLL advierte que la escasez de suelo industrial en muchas regiones eleva aún más los valores de estas propiedades.
Para los autónomos, este panorama representa un doble desafío: mayores costes fiscales y un mercado inmobiliario con precios al alza. Esto podría llevar a una reducción en el número de traspasos o a una reevaluación de las estrategias de venta, especialmente en aquellos casos en los que el negocio se encuentra vinculado a un local de gran tamaño o valor.

La sesión ofrecerá un diagnóstico del ecosistema actual y expondrá las tendencias que marcarán el próximo ciclo. También se celebrará un debate sobre emprendimiento juvenil

Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Los galardones ofrecen un paquete valorado en cerca de 800.000 euros entre premios en metálico, acciones de acompañamiento y visibilidad ante inversores

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.