La reducción de la jornada laboral impulsaría el crecimiento Pyme

Así lo destaca un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid. El estudio reconoce que algunas pymes podrían enfrentar desafíos iniciales sin ayudas.

ECONOMÍA & POLÍTICA20/03/2025EditorEditor
PIB Español
Crédito: 5DíasEn los últimos años, los beneficios empresariales han crecido a un ritmo superior al 11% anual, mientras que los salarios han perdido capacidad adquisitiva

La reciente propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha generado un intenso debate en el ámbito económico. Según un análisis realizado por Ignacio Álvarez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, esta medida no solo es viable en el contexto actual de crecimiento económico, sino que también podría beneficiar a las pymes y contribuir a una distribución más equitativa de la renta en España. El estudio destaca que España atraviesa un momento económico favorable, con un crecimiento robusto y una modernización del tejido productivo. La combinación de una política fiscal expansiva, la inyección de 48.600 millones de euros de los fondos NextGeneration y el aumento de la inversión extranjera han impulsado la creación de empleo y el desarrollo de sectores estratégicos. De hecho, España está generando uno de cada cuatro nuevos empleos en la Unión Europea, con un crecimiento notable en ocupaciones de cualificación media-alta y alta.

En este escenario, la reducción de la jornada laboral se presenta para el economista como una oportunidad para mejorar el bienestar de los trabajadores sin comprometer la competitividad de las empresas. Según el análisis, los países con mayores niveles de productividad suelen tener jornadas laborales más cortas, lo que permite distribuir mejor los excedentes económicos entre beneficios empresariales, salarios y tiempo libre.

Impacto en las pymes y medidas de apoyo

Aunque la medida podría ser más fácil de implementar para las grandes empresas, que cuentan con márgenes de beneficio más amplios, el estudio reconoce que algunas pymes podrían enfrentar desafíos iniciales. Para facilitar la transición, se proponen medidas de apoyo específicas, como subvenciones temporales a la cuota de la Seguridad Social para las empresas de menor tamaño. Estas ayudas permitirían a las pymes adaptarse sin comprometer su viabilidad financiera. Además, la reducción de la jornada laboral podría tener efectos positivos a medio plazo para las pymes. Al mejorar el bienestar y la satisfacción de los trabajadores, las empresas podrían experimentar un aumento en la productividad y una reducción del absentismo laboral. Asimismo, una mayor disponibilidad de tiempo libre podría impulsar el consumo interno, beneficiando a sectores como el comercio, el turismo y los servicios.

Uno de los aspectos más destacados por parte del catedrático, expresados en una columna de opinión al Diario 5 Días, del Grupo Prisa, es el potencial de la reducción de la jornada laboral para reequilibrar la distribución de la renta. En los últimos años, los beneficios empresariales han crecido a un ritmo superior al 11% anual, mientras que los salarios han perdido capacidad adquisitiva debido a la inflación. Esta brecha entre productividad y salarios ha sido una constante en la economía española, contribuyendo a una mayor polarización de la renta. La reducción de la jornada laboral se presenta como una herramienta para cerrar esta brecha, permitiendo que los frutos del crecimiento se distribuyan de manera más equitativa. Según el análisis, esta medida no solo mejoraría el bienestar de los trabajadores, sino que también fortalecería la cohesión social y la confianza en las instituciones.

Con información de 5 Días

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí