Aranceles de EE.UU afectarán a la industria vasca de componentes

Las exportaciones vascas a EE.UU. cayeron un 66,6% en noviembre de 2024, alcanzando solo 124 millones de euros, el peor dato en cuatro años.

ECONOMÍA & POLÍTICA21/03/2025EditorEditor
Planta de CIE
Planta de CIEEuskadi solo cuenta con una fábrica de automóviles—la planta de Mercedes-Benz en Vitoria, que produce furgonetas

Aunque Euskadi no exporta vehículos a Estados Unidos, los aranceles que el gobierno estadounidense planea imponer a los automóviles fabricados en España podrían tener efectos indirectos en la próspera industria vasca de componentes de automoción. Este sector, compuesto por 300 empresas que facturan más de 25.000 millones de euros y emplean a 140.000 personas en todo el mundo (40.000 en Euskadi), es uno de los más competitivos e innovadores a nivel global. Sin embargo, la posible guerra comercial entre EE.UU. y Europa genera preocupación, ya que el 90% de la facturación del sector depende de proyectos internacionales, y más del 50% se genera fuera de Europa.

Según un informe reciente de la Cámara de Comercio de España, el impacto directo de los aranceles estadounidenses en las exportaciones españolas sería limitado, dado que las ventas a EE.UU. representan solo el 2,3% del PIB nacional, la mitad del promedio de la UE. No obstante, en el caso del País Vasco, las exportaciones a EE.UU. cayeron un 66,6% en noviembre de 2024, alcanzando solo 124 millones de euros, el peor dato en cuatro años. Los sectores más afectados fueron los energéticos, el material de transporte no agrícola y los vehículos.

Aunque Euskadi solo cuenta con una fábrica de automóviles—la planta de Mercedes-Benz en Vitoria, que produce furgonetas y emplea a 4.900 personas—, esta instalación es clave para la economía vasca. Las exportaciones de la planta representan el 8% del total de ventas al exterior de Euskadi y contribuyen con el 5% al PIB vasco. Sin embargo, el verdadero motivo de preocupación son los posibles efectos indirectos de los aranceles en la industria de componentes de automoción, que suministra a importantes marcas españolas y europeas.

Colaboración público-privada inspirado en los acuerdos de Casa SEAT

El sector vasco de componentes de automoción destaca por su alta eficiencia y competitividad, con tres de las cuatro multinacionales españolas del sector entre las 100 principales del mundo. Cualquier medida arancelaria que afecte a los vehículos fabricados en España podría tener repercusiones negativas en esta industria, que ya enfrenta desafíos como la caída de las exportaciones y la incertidumbre geopolítica. En este contexto, los empresarios vascos y el Gobierno de Euskadi esperan que las amenazas arancelarias no se materialicen, dado el peso internacional del sector y su dependencia de mercados exteriores. La industria vasca de automoción, clave para la economía regional, podría verse seriamente afectada si se desata una guerra comercial entre EE.UU. y Europa.
 
Una posible solución, consideran empresarios de ANFAC, podría inspirarse en el modelo de "acciones a la catalana", basado en los acuerdos de colaboración público-privada que se implementaron en Cataluña con el proyecto Casa SEAT. Este modelo, impulsado por la Generalitat de Cataluña y empresas líderes como SEAT, busca fomentar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector industrial a través de alianzas estratégicas entre el gobierno, las empresas y los centros de investigación.

En el caso de Euskadi, este enfoque podría aplicarse para fortalecer la industria de componentes de automoción, promoviendo la modernización tecnológica, la formación especializada y la diversificación de mercados. Además, siguiendo el ejemplo de Cataluña, consideran, se podrían establecer incentivos fiscales y líneas de financiación específicas para apoyar a las pymes del sector de baterías en su adaptación a los nuevos desafíos globales, como los aranceles estadounidenses.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí