
La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha dado un paso adelante en la internacionalización de las empresas gallegas, con un encuentro clave para fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos. La reunión, celebrada en Santiago de Compostela, contó con la presencia de representantes de la embajada estadounidense y delegaciones de siete estados clave: Ohio, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Texas, Indiana y Pensilvania.
El objetivo del evento fue explorar nuevas oportunidades de inversión y colaboración empresarial en sectores estratégicos como la biotecnología, la salud, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la logística, el transporte, el sector agroalimentario y la energía. Según el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, EE.UU. es un socio comercial estratégico para Galicia, con una relación basada en la exportación de productos de alto valor añadido y la importación de materias primas y bienes industriales esenciales. “Este tipo de encuentros permite a nuestras empresas identificar oportunidades y generar alianzas con un mercado clave para nuestro crecimiento internacional”, afirmó.
Las relaciones comerciales entre Galicia y Estados Unidos han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidando al país norteamericano como un mercado prioritario para la expansión de las empresas gallegas. Según datos recientes, en 2024 las exportaciones de Galicia a EE.UU. alcanzaron los 800 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 1.290 millones de euros.
El Instituto Gallego de Estadística (IGE) señala que en 2023 la inversión bruta efectiva en Galicia fue de 416,2 millones de euros, de los cuales Estados Unidos representó 5,3 millones de euros (1,3% del total). Sin embargo, la inversión gallega en el exterior demuestra un mayor compromiso con el mercado estadounidense: de los 976,4 millones de euros invertidos fuera de España, 508,2 millones de euros (52%) se dirigieron a EE.UU., consolidando su posición como destino preferente para la expansión de empresas gallegas.
El evento destacó las oportunidades que ofrece el mercado estadounidense para las empresas gallegas en sectores estratégicos:
A pesar del crecimiento de los lazos comerciales, las empresas gallegas han tenido que sortear obstáculos en los últimos años. Uno de los mayores desafíos fue la imposición de aranceles a productos clave durante la anterior administración de Trump, afectando a sectores como el vino y la pesca. Sin embargo, desde 2021, la desescalada arancelaria ha permitido restablecer el flujo comercial con mayor estabilidad.
Galicia se sitúa como la cuarta comunidad autónoma exportadora de España entre 2019 y 2023, demostrando la resiliencia y capacidad de adaptación de su tejido empresarial ante los cambios del mercado global. “El entorno favorable a la inversión en EE.UU. y sus infraestructuras avanzadas pueden ser claves para la internacionalización de nuestras empresas. Estoy convencido de que este evento dará lugar a alianzas fructíferas que contribuirán al crecimiento del tejido empresarial gallego”, concluyó Vieites.

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Desde PIMEC impulsan la colaboración entre universidad y empresa a través de doctorados industriales ya que cada año aumentan los proyectos en en ingeniería, biotecnología y TICs

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Un informe propone implantar plazos administrativos tasados y dotar de mayor autonomía operativa a los órganos gestores, además de una ventanilla única real para la inversión