
Este tipo de encuentros representa una oportunidad doble: acceder a conocimientos aplicados y tejer redes de colaboración que trascienden los límites de su entorno
Así lo considera un estudio del Instituto Elcano, que considera como reto las políticas migratorias de Trump y el posible aumento de flujo hacia España y la UE
INTERNACIONAL05/03/2025El año 2025 se perfila como un momento crucial para las relaciones entre España y América Latina, marcado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, tres cumbres clave (UE-CELAC, de las Américas e Iberoamericana) y el proceso de ratificación de dos importantes acuerdos comerciales: UE-Mercosur y la modernización del acuerdo con México. Este escenario plantea tanto desafíos como oportunidades para España y la Unión Europea (UE) en su relación con la región, según el investigador sénior asociado del Real Instituto Elcano, Rogelio Núñez Castellano.
La segunda presidencia de Trump ya está redefiniendo las relaciones con América Latina. Con políticas comerciales más duras y un enfoque migratorio restrictivo, la Administración estadounidense está generando tensiones con varios países de la región. Mientras tanto, China sigue expandiendo su influencia económica, con inversiones estratégicas en infraestructura y recursos naturales. En este contexto, España y la UE tienen la oportunidad de posicionarse como socios confiables, promoviendo acuerdos comerciales y fortaleciendo la cooperación económica y política.
Trump ha anunciado medidas como la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, lo que podría afectar gravemente a las economías latinoamericanas dependientes del mercado estadounidense. Además, su política migratoria, que incluye deportaciones masivas y controles fronterizos más estrictos, podría aumentar los flujos migratorios hacia España y la UE, especialmente desde países como Venezuela, Cuba y Haití, que enfrentan crisis económicas y sociales profundas.
En 2025, tres cumbres marcarán la agenda internacional: la Cumbre UE-CELAC en Colombia, la X Cumbre de las Américas en República Dominicana y la XXX Cumbre Iberoamericana en España. Estas reuniones serán una oportunidad para que España y la UE refuercen su papel en la región, especialmente en un momento en que Trump y China compiten por influencia.
La ratificación de los acuerdos UE-Mercosur y la modernización del acuerdo con México son claves para consolidar la presencia europea en América Latina. Estos tratados no solo fortalecerían los lazos comerciales, sino que también enviarían un mensaje político claro: la UE es un socio estratégico dispuesto a ofrecer alternativas viables frente a la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China.
América Latina necesita inversiones para impulsar su crecimiento económico y reducir la pobreza. Sin embargo, el crecimiento regional sigue siendo insuficiente para absorber la demanda laboral y satisfacer las necesidades de las clases medias emergentes. En este contexto, la UE y España pueden desempeñar un papel crucial, canalizando inversiones en sectores estratégicos como la transición verde y digital.
La iniciativa Global Gateway de la UE, que prevé una inversión de 45.000 millones de euros hasta 2027, es una herramienta clave para impulsar proyectos de infraestructura sostenible y digitalización en la región. Además, España, como segundo inversor individual en América Latina, tiene la oportunidad de liderar este esfuerzo, promoviendo la integración de cadenas de valor industriales descarbonizadas y aprovechando la abundante energía renovable de la región.
Las políticas migratorias de Trump podrían provocar un aumento de la migración latinoamericana hacia España y la UE. Países como Venezuela, Cuba y Haití ya están generando flujos migratorios significativos debido a sus crisis económicas y políticas. España y la UE deben prepararse para gestionar estos movimientos de población, promoviendo estrategias que integren a los migrantes de manera productiva y fortalezcan la cohesión social.
España asumirá la secretaría pro tempore de la Cumbre Iberoamericana en 2026, una oportunidad única para modernizar la cooperación iberoamericana. La agenda debería centrarse en temas clave como migraciones, seguridad, crimen organizado, transición digital y gobernabilidad. La ratificación de acuerdos comerciales como UE-Mercosur fortalecería este esfuerzo, promoviendo una mayor integración económica y política entre Europa y América Latina.
Este tipo de encuentros representa una oportunidad doble: acceder a conocimientos aplicados y tejer redes de colaboración que trascienden los límites de su entorno
Durante el encuentro celebrado en la sede de la CEOE, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes del país expuso ante empresarios las principales oportunidades
De cara al futuro, el BID recomienda que Uruguay refuerce su apuesta por la educación, enfocándose en garantizar la igualdad de oportunidades
La fundadora de With, reflexiona en esta entrevista exclusiva sobre la construcción de redes sostenibles, para no seguir resolviendo síntomas sin atacar las causas
Durante el encuentro celebrado en la sede de la CEOE, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes del país expuso ante empresarios las principales oportunidades
Más del 54,2% de las pequeñas y medianas empresas admitió haber tenido necesidades de financiación, dato que asciende hasta el 73,4% si se incluye las microempresas