
¿Por qué Argentina no será buen mercado tras la quita del cepo?
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
INTERNACIONAL11/04/2025La Comisión Mar Industria de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha intensificado sus vínculos con Cabo Verde, con el objetivo de avanzar en proyectos conjuntos de carácter estratégico y reforzar las relaciones comerciales entre ambos territorios. La visita de una delegación institucional caboverdiana a Galicia, acompañada por representantes del Ministerio del Mar y de la Embajada del país africano, ha permitido abordar aspectos clave en materia de pesca, logística portuaria e inversión empresarial.
Durante la reunión, celebrada en Santiago de Compostela, el presidente de la CEG subrayó la importancia de la participación empresarial gallega en proyectos emblemáticos en Cabo Verde, como la construcción del mayor puerto pesquero del país, con una inversión de siete millones de euros y la generación de un centenar de empleos. Esta infraestructura ha reducido significativamente los costes operativos de los armadores gallegos al evitar el retorno a Vigo para la descarga de especies como el pez espada. El encuentro también sirvió para poner en valor la presencia de empresas gallegas ya implantadas en territorio caboverdiano, especialmente en áreas como Mindelo y Porto Grande, con actividad centrada en el sector mar-industria.
Uno de los temas centrales fue la posibilidad de incluir el puerto de Mindelo en la nueva regulación comunitaria sobre el Control de la Pesca, lo cual permitiría optimizar las operaciones de descarga y mejorar la competitividad de las empresas gallegas. La delegación de Cabo Verde reiteró ante el Gobierno español su apoyo a esta medida, y desde la CEG se mantienen a la espera de avances por parte de la Comisión Europea.
Desde la patronal gallega se subrayó la necesidad de adoptar medidas que garanticen la viabilidad de las instalaciones industriales operadas por empresas gallegas en Cabo Verde, así como el mantenimiento del empleo vinculado a estas actividades. En este sentido, se planteó la conveniencia de alcanzar un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europea y Cabo Verde, similar al firmado con otros países africanos como Ghana o Benín, que facilite la comercialización de especies clave como el atún, la melva o la caballa.
Como solución provisional, también se propuso solicitar una nueva derogación arancelaria, con vigencia desde el 1 de enero de 2026, hasta que el AAE esté formalmente aprobado. Esta iniciativa permitiría sostener la actividad de las industrias transformadoras gallegas y garantizar el suministro de materia prima en condiciones competitivas. El acto contó con la participación de altos representantes de ambas regiones, entre ellos el ministro do Mar de Cabo Verde, Jorge Maurício Santos; el embajador en España, Eduardo Jorge Lima; el conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares; y varios directivos del sector marítimo e industrial de ambos territorios.
La cooperación entre Galicia y Cabo Verde, históricamente ligada al sector pesquero, tiene también una dimensión social significativa. Municipios como Burela, en A Mariña lucense, acogen desde hace décadas una comunidad caboverdiana integrada en las tripulaciones pesqueras gallegas, fortaleciendo así tanto los lazos económicos como los vínculos culturales entre ambas regiones.
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre
Las tensiones arancelarias se agravan con nuevas represalias bilaterales, afectando a sectores clave y dejando poco margen para una negociación inmediata
Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles de solo 10% para gran parte de Latinoamérica. México queda exento por ahora, pero sigue bajo presión comercial.
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
En términos porcentuales Baleares, Canarias, y Comunidad Valenciana se colocaron a la cabeza, lo que refleja una dinámica fuerte en regiones donde pesa el turismo
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre