
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
ECONOMÍA & POLÍTICA24/04/2025La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) ha lanzado una seria advertencia sobre el impacto económico del absentismo laboral en Canarias. Según el reciente “Estudio sobre el Absentismo en Canarias”, presentado por la organización, la tasa regional ha alcanzado un preocupante 8,4%, muy por encima de la media nacional del 6,7%, lo que equivale a unas 79.000 ausencias diarias —más que el número total de trabajadores del sector de la construcción en el archipiélago.
Este fenómeno no solo compromete la productividad del tejido empresarial, sino que se ha traducido en la pérdida de 131,9 millones de horas laborales en 2023, con un coste económico de 2.190 millones de euros, lo que representa el 4% del PIB insular. La situación se ha agravado notablemente en los últimos años, con un incremento de 930 millones respecto a 2019.
Uno de los factores más señalados por el estudio es el incremento de las bajas por contingencias comunes, tanto en número como en duración. Mientras que a nivel nacional la media de recuperación es inferior, en Canarias el tiempo medio de baja para las principales patologías traumatológicas cuando están gestionadas por el Servicio Canario de Salud (ITCC) ha llegado a los 85 días, 14 días más que la media estatal y 13 más que en 2022. En contraste, si la gestión recae en las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (ITCP), el tiempo de recuperación se reduce a 39 días.
Esta diferencia de 46 días supone una carga adicional para empresas, trabajadores y el sistema público de salud, generando sobrecostes, retrasos en la reincorporación laboral y una sobrecarga en la atención sanitaria. CEOE Tenerife remarca que las mutuas cuentan con capacidad y experiencia suficiente para emitir bajas y altas médicas, pero se ven limitadas por cuellos de botella burocráticos.
Además del absentismo reconocido oficialmente, el estudio alerta sobre el presentismo, es decir, empleados que acuden al trabajo pero dedican parte de su jornada a actividades no laborales, como el uso excesivo del teléfono móvil personal. Este fenómeno, no registrado en estadísticas formales, afecta según el informe al 65% de las empresas, que estiman que cuatro de cada diez trabajadores lo practican.
Las causas del absentismo, según las empresas encuestadas, son diversas: falta de compromiso, búsqueda de mayor conciliación vida-trabajo y fatiga generalizada. El 69% de las compañías reportó haber sufrido algún tipo de ausencia en 2024, siendo las bajas por contingencias comunes las más frecuentes (74%), seguidas por ausencias injustificadas (18%) y bajas por contingencias profesionales (8%).
Desde la perspectiva de los trabajadores, el 29% admite haberse ausentado durante el año y estima que al menos un 31% de sus compañeros también lo ha hecho, señalando la sobrecarga laboral y el deterioro del clima organizacional como principales consecuencias.
Frente a esta situación, CEOE Tenerife propone varias medidas, como la creación de un circuito asistencial compartido entre el Servicio Canario de Salud y las mutuas, la implantación de altas automáticas para patologías leves, y el diseño de protocolos de motivación y bienestar laboral. Asimismo, abogan por mejorar la educación en edades tempranas para fortalecer el compromiso laboral y adecuar la formación a las demandas del mercado. Finalmente, la patronal insiste en la necesidad de reforzar la inspección laboral, disponer de datos actualizados en tiempo real y establecer un Observatorio Regional de Absentismo para responder con agilidad a nuevas tendencias.
Según las estimaciones del estudio, reducir la tasa de absentismo en solo un punto porcentual (del 8,4% al 7,4%) supondría un ahorro de 270 millones de euros anuales y una recuperación significativa de jornadas laborales, lo que tendría un impacto directo en la competitividad y sostenibilidad económica de Canarias.
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural
Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 225.000 euros. El Real Decreto contempla mecanismos para reconocer públicamente a las que destaquen por su compromiso.