El paro en Cataluña baja levemente, pero persisten retos

PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural

ECONOMÍA & POLÍTICA11/04/2025EditorEditor
Josep Ginesta
Josep GinestaPimec menciona el elevado nivel de absentismo laboral como desafío

El mes de marzo trajo consigo una leve mejora en los datos del paro en Cataluña, situándose en 331.765 personas desempleadas, lo que representa una reducción del 0,76% respecto a febrero. Aunque se trata de una evolución positiva, el secretario general de PIMEC, Josep Ginesta, ha subrayado que estos resultados no deben ocultar los profundos problemas estructurales del mercado laboral. En una reciente rueda de prensa, Ginesta advirtió que a pesar del descenso registrado, “el buen comportamiento del paro registrado en marzo, a pesar de los síntomas de ralentización, no esconde los problemas estructurales del mercado de trabajo”. La ausencia de la Semana Santa en marzo, que este año se celebra en abril, no favoreció la creación de empleo vinculada al turismo, lo que hace que el dato cobre una relevancia aún mayor.

Entre los aspectos más valorados por la patronal catalana está la reciente puesta en marcha del Complemento de Apoyo al Empleo (CAU). Esta nueva herramienta permite compatibilizar la prestación por desempleo con un salario, lo que, a juicio de PIMEC, podría ser una pieza clave para incentivar la contratación. Sin embargo, Ginesta dejó claro que esta medida, por sí sola, no será suficiente: “harán falta más medidas para resolver las carencias actuales que nos restan competitividad”.

Del lado de los desafíos pendientes, la patronal menciona el elevado nivel de absentismo laboral, la dificultad de muchas empresas para encontrar perfiles adecuados y la necesidad de una mejor adecuación entre oferta y demanda laboral. En esta línea, también pone el foco en la mejora de las competencias y la formación específica de los trabajadores.

En cuanto al régimen de prestaciones, marzo cerró con 230.467 beneficiarios de prestación contributiva, con una media de 1.053,70 euros mensuales, lo que supone un incremento del 21% interanual y un gasto total de 345,83 millones de euros. Ginesta valoró positivamente este aumento, pero insistió en que debe ir acompañado de políticas activas que fomenten la inserción laboral. “impulsar la inserción laboral es imprescindible ante la oportunidad de puestos de trabajo disponibles en muchas empresas de diferentes sectores de actividad económica”, afirmó.

Persisten brechas en el empleo por edad, género y nivel educativo

Desde la perspectiva de género, la directora del Área de Trabajo de PIMEC, Sílvia Miró, destacó que el paro sigue afectando en mayor medida a las mujeres, con 190.816 desempleadas frente a 140.949 hombres. Además, el comportamiento del paro juvenil sigue siendo preocupante, con 21.553 menores de 25 años sin empleo, y con una evolución intermensual menos favorable que el promedio general.

La duración del desempleo también refleja serias debilidades estructurales. De los parados registrados en febrero, el 89,7% seguía en esa condición un mes después. De ellos, un 93,2% tenía más de 45 años. Las cifras muestran además diferencias según el nivel de estudios: la tasa de permanencia alcanza el 92% en personas con educación primaria, mientras que desciende al 86% en quienes tienen estudios superiores. El desempleo de larga duración representa ya el 49,7%, con una duración media de 9,8 meses, y solo un 6,5% de las salidas del paro se producen por colocación.

Estas cifras ponen de relieve la necesidad urgente de fortalecer las políticas activas de empleo y adaptar la formación a las necesidades reales del tejido empresarial, especialmente en sectores como la industria, la construcción, la educación y la hostelería, que han mostrado signos positivos en términos relativos e interanuales, ha afirmado Josep Ginesta

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí