El paro desciende en Canarias, pero lejos de ser positivo

Aunque los datos presentan una tendencia positiva, el descenso en marzo ha sido menor que en años anteriores, lo que ha generado preocupación entre empresarios

ECONOMÍA & POLÍTICA06/04/2025EditorEditor
Producción automotriz
Producción automotrizLos datos interanuales sí reflejan una mejoría sólida.

El mes de marzo cerró con un leve descenso del paro en Canarias, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), pero diversos factores cuestionan la interpretación optimista de estas cifras. En un periodo tradicionalmente favorable para el mercado laboral, los datos muestran una mejora más tímida que en años anteriores, y reflejan un contexto económico que sigue sin recuperar la fortaleza esperada.

En términos absolutos, el paro bajó en 423 personas en Canarias, lo que representa una reducción del 0,27% con respecto a febrero. A nivel estatal, el retroceso fue algo mayor, con una caída del 0,51%, lo que equivale a 13.311 desempleados menos, situando el total nacional en 2.580.138 parados. Por sectores, la construcción lideró la mejora en el archipiélago, con 256 desempleados menos, seguida por el sector servicios, que redujo su cifra en 127 personas. También descendieron ligeramente los parados en la industria (-0,74%) y en la agricultura (-0,08%). Solo el grupo de personas sin empleo anterior registró un ligero aumento (+0,04%).

A nivel nacional, la evolución sectorial fue similar. El sector servicios destacó con una caída del paro del 0,77% (14.461 personas), seguido de la industria (-0,75%), la construcción (-0,48%) y la agricultura (-0,11%). Sin embargo, al igual que en Canarias, el colectivo sin empleo anterior mostró una subida significativa del 1,53%, lo que equivale a 3.650 nuevos parados.

Marzo decepciona con menos recuperación de la habitual

Aunque los datos presentan una tendencia positiva, el descenso del paro en marzo ha sido menor que en años anteriores, lo que ha generado preocupación entre empresarios y analistas. En 2024, por ejemplo, la caída fue de 33.405 personas en toda España (4.686 en Canarias), mientras que en 2023 se registraron 48.755 desempleados menos (3.574 en el archipiélago). Entre los factores que explican este resultado moderado está la celebración tardía de la Semana Santa en abril, lo que ha retrasado las contrataciones típicas del sector turístico. Además, las condiciones meteorológicas adversas han afectado a la actividad económica, particularmente en sectores estacionales.

Otro elemento de distorsión es la creciente relevancia de los trabajadores con contrato fijo discontinuo, que si bien no figuran como desempleados, en muchos casos se encuentran inactivos. Según el Ministerio de Trabajo, hasta 700.000 personas estarían en esta situación en España, lo que sugiere que la tasa de paro real es superior a la oficial. No se han ofrecido todavía cifras desglosadas para Canarias, pero esta categoría contractual está ganando peso en la región debido a la estacionalidad del empleo.

A pesar de estas sombras, los datos interanuales sí reflejan una mejoría sólida. Canarias ha reducido el paro en un 4,61% respecto a marzo de 2024, lo que equivale a 7.616 desempleados menos. Destaca especialmente el descenso en la agricultura (-18,26%), seguido de la construcción (-10,87%), el colectivo sin empleo anterior (-9,70%) y la industria (-7,07%). Aunque el sector servicios muestra la caída más modesta en términos porcentuales (-2,90%), es el que mayor impacto tiene en cifras absolutas, con 3.690 parados menos.

A nivel nacional, la caída del 12,81% en el paro agrícola y del 4,55% en el sector servicios refuerzan esta tendencia de mejora a largo plazo, aunque los efectos coyunturales siguen condicionando el comportamiento mensual del mercado laboral.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí