
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
ECONOMÍA & POLÍTICA17/03/2025Los datos definitivos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados el pasado 14 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que Canarias sigue siendo la comunidad autónoma con la inflación más baja de España. Sin embargo, el IPC continúa su tendencia alcista, lo que mantiene en alerta a los consumidores y a la economía insular. Mientras que a nivel nacional la inflación general alcanzó el 3,0% interanual en febrero, un aumento de una décima respecto a enero, en Canarias se situó en el 2,2%, también una décima por encima del mes anterior. Este dato consolida a las islas como la región con el menor incremento de precios del país, aunque no exenta de desafíos.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el comportamiento de la inflación subyacente, que excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados por su volatilidad. A nivel nacional, este indicador disminuyó dos décimas, situándose en el 2,2%, mientras que en Canarias la caída fue similar, alcanzando el 1,6%. Este descenso en la inflación subyacente sugiere que, aunque los precios generales siguen subiendo, algunos sectores están experimentando una moderación en sus costes.
En declaraciones a medios locales, el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, ha manifestado que Canarias mantiene la inflación más baja del país en febrero, lo que es una buena noticia para los consumidores y las empresas locales. Sin embargo, el aumento continuo del IPC, especialmente en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela y un seguimiento constante de la evolución de los precios.
El grupo de vivienda fue el que más contribuyó al aumento del IPC, tanto a nivel nacional como en Canarias. A nivel nacional, la tasa anual de este grupo se incrementó casi 2 puntos porcentuales, alcanzando el 9,8%, debido en gran parte al encarecimiento de la electricidad. En Canarias, aunque la subida fue menor, la vivienda también lideró el aumento de precios, con una tasa anual del 8,3%. Este incremento refleja las presiones que siguen enfrentando los hogares en un contexto de altos costes energéticos.
Por el contrario, los grupos que más contribuyeron a moderar los precios fueron vestido y calzado, con una variación anual del 0,1% a nivel nacional, y del -2,3% en Canarias, lo que indica una caída en los precios de estos productos en las islas. El grupo de transporte también mostró una moderación, con una variación anual del 0,3% en el conjunto del país.
Aunque Canarias mantiene una inflación más baja que el resto de España, el contexto global sigue siendo preocupante, afirma Alfonso Martín. Las continuas bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), la guerra comercial internacional y las presiones en los costes energéticos y de la vivienda son factores que podrían ejercer presión al alza en los precios en los próximos meses. Además, la condición geográfica de las islas, que las hace dependientes del transporte marítimo y aéreo, podría generar incrementos en los costes de sectores estratégicos como el turismo y la logística.
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
Ha decidido reforzar su apuesta por la conciliación laboral y familiar con un nuevo impulso económico. El Consejo de Gobierno aprobó un incremento adicional de 3 millones de euros.
Concentra el 45% de la producción farmacéutica española, con 181 empresas y 25.775 empleos, por lo que busca reforzar su papel como hub europeo de innovación biomédica
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia