
Micropymes se beneficiarán de nuevas rebajas en Impuesto de Sociedades
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
ECONOMÍA & POLÍTICA25/04/2025El primer trimestre de 2025 ha dejado señales preocupantes para los trabajadores autónomos en España, según el más reciente Barómetro del Trabajo Autónomo publicado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). El informe evidencia un deterioro de la actividad económica del colectivo, marcado por una combinación de factores como la crisis arancelaria internacional, el aumento de los costes de producción y un entorno normativo cada vez más exigente.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ya había anticipado este escenario a finales de 2024, y los datos recientes no hacen más que confirmar sus advertencias: un 40,9% de los autónomos reportó una caída en su facturación respecto al mismo período del año anterior. Este porcentaje representa un salto notable desde el 29,6% registrado en el barómetro de diciembre del año pasado.
Uno de los elementos más destacados del informe es el impacto del aumento de los costes laborales y de producción, que ha obligado a dos de cada tres autónomos (67,9%) a subir precios en el último año. Además, un 43,2% prevé nuevas subidas si se mantienen las condiciones actuales. Amor señaló que “dos de cada tres autónomos se vieron obligados a subir precios debido a sus costes de producción y sus costes laborales”.
A pesar de estos incrementos, el deterioro de la actividad se mantiene. Un 29,5% asegura haber visto descender su actividad, mientras que el 28,4% anticipa un empeoramiento en los próximos meses. En el frente del empleo, el 65,6% de los autónomos ha mantenido sus plantillas, pero solo un 17,7% planea contratar próximamente. La dificultad para encontrar personal es también una preocupación creciente, especialmente entre los hombres autónomos, de los cuales un 19,6% manifiesta problemas para contratar, frente al 13,7% en el caso de las mujeres.
Otro factor que presiona la rentabilidad del colectivo es la morosidad, que afecta ya al 43,9% de los autónomos. En particular, la morosidad privada ha crecido del 21% al 26,7% en apenas un año. Esta problemática, combinada con una burocracia asfixiante —el 93% de los autónomos ha notado un aumento de las cargas administrativas—, dificulta la operativa diaria y genera un clima de desconfianza generalizada.
En cuanto al acceso a financiación, el 31,6% de los autónomos ha solicitado crédito en este primer trimestre, aunque un 3,7% ha visto sus solicitudes denegadas. Y si bien las autónomas muestran mayor resiliencia en la caída de facturación (36,1% frente al 43,1% de los hombres), tienen menos intención de contratar (solo el 30,4% lo contempla) y menor acceso a ayudas europeas como el Kit Digital, principalmente por falta de información. En este contexto, Lorenzo Amor ha pedido que se reduzca la voracidad fiscal y se simplifiquen los trámites, al tiempo que reclama una estrategia de protección para el tejido autónomo. “La mayoría de los autónomos se quejaban de las trabas, de la morosidad, y del exceso de regulación”, afirmó.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
El embajador Héctor Infante destacó el papel del diálogo bilateral para generar nuevas oportunidades de inversión, y definió a España como el puente natural de Panamá hacia Europa
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.