
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) acogió este 8 de mayo en su sede en Santiago de Compostela una nueva edición de las Jornadas +Ciberseguridad, una iniciativa organizada por CEOE, Fundación CEOE e INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), en colaboración con la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Fundación Hermes. Esta alianza público-privada tiene como objetivo fortalecer la protección digital de las empresas, especialmente pymes, microempresas y autónomos, a través de acciones formativas y de concienciación en todo el territorio nacional.
La jornada congregó a representantes de más de 70 empresas gallegas de sectores diversos como banca, tecnologías, turismo, defensa, industria, consultoría o telecomunicaciones. Durante el encuentro, se abordaron los crecientes riesgos de ciberseguridad que enfrenta el tejido empresarial, en especial los negocios de menor tamaño que, por su estructura, tienen mayor exposición a brechas de seguridad.
La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, subrayó que la ciberseguridad “es una inversión estratégica para nuestras empresas” y que “más ciberseguridad es más competitividad, más empresa y más empleo”. Insistió en que el capital humano es el primer escudo frente al cibercrimen, y que las pequeñas empresas no pueden permitirse mirar hacia otro lado: “hay dos tipos de empresas: las que han sufrido un ciberataque y las que lo van a sufrir”.
En esta línea, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, defendió que la ciberseguridad “ya no es solo una cuestión técnica, sino estratégica, regulatoria y operativa”. Además de ser un mecanismo de defensa, representa una oportunidad de negocio para las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas. Vieites recordó que el impacto reputacional de los ciberataques puede comprometer gravemente la viabilidad de una empresa, especialmente en sectores críticos o altamente digitalizados.
Los datos compartidos durante la jornada reflejan la urgencia de actuar. Según el balance de INCIBE, en 2024 se registraron 97.348 incidentes de ciberseguridad en España, un 16 % más que el año anterior. Un 32,4 % de los ataques afectaron a empresas, incluidas pymes y autónomos. Galicia fue la sexta comunidad autónoma con mayor número de dispositivos comprometidos, con más de 255.000 IPs vulnerables. Solo A Coruña concentró el 45 % de los dispositivos afectados en la comunidad.
A pesar de este escenario, las empresas gallegas han intensificado sus esfuerzos en ciberseguridad. Durante el primer trimestre de 2024, invertieron 102 millones de euros en este ámbito, según datos del INE. El sector servicios lideró el gasto con 53 millones, seguido por la industria con 45 millones. Sin embargo, sigue existiendo una brecha formativa y de personal cualificado: el 30 % de las empresas con más de 10 empleados reconoce necesitar especialistas en ciberseguridad, y la mitad ya ha sufrido al menos un incidente grave, según el Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia.
Durante el acto, se remarcó la importancia de sensibilizar desde la educación básica, dado que el 90 % de las pequeñas empresas que sufren un ciberataque acaban cerrando, por pérdida de datos y confianza de sus clientes. Se destacó también la necesidad de intensificar la colaboración entre el sector público, privado y educativo para dotar al tejido empresarial de mejores herramientas frente a los riesgos digitales. La jornada incluyó ponencias de expertos de INCIBE, AMTEGA, Plexus Tech, Abanca, Fundación Hermes, y representantes de ATA y MasOrange, además de un taller práctico diseñado para trasladar los conocimientos adquiridos a la realidad operativa de las empresas.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente