
Desde ATA advierten sobre el empleo generado por pequeños negocios de 1 o 2 trabajadores, que sigue habiendo destrucción neta del mismo respecto a medianas y grandes
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
ECONOMÍA & POLÍTICA19/05/2025La representación de las pymes en el diálogo social estatal ha vuelto al primer plano tras la reciente reunión entre Pimec, Conpymes y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebrada el pasado 14 de mayo en el Palacio de la Moncloa. El encuentro sirvió para poner sobre la mesa una reivindicación histórica: dotar a las pequeñas y medianas empresas de una voz propia e independiente en los espacios donde se toman decisiones que impactan directamente en su futuro.
Antoni Cañete, presidente de Pimec y vicepresidente primero de Conpymes, fue claro en su diagnóstico: “Hay que reformar un sistema que sobrerrepresenta a la gran empresa, ya que la representación empresarial -funcionando así- se aleja de la realidad de las pymes, que tienen que aplicar los convenios sin ninguna conexión con los negociadores.” Esta situación, según Cañete —quien apuntó directamente a la vinculación CEPYME-CEOE—, conduce a regulaciones desconectadas de la realidad de las pequeñas empresas, limitando su crecimiento y competitividad.
El presidente de la Confederación, José María Torres, subrayó que no se trata de una cuestión menor: “No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia e independiente.” Esta demanda se alinea con la recomendación de la Comisión Europea de junio de 2023, que insta a los Estados miembros a garantizar procedimientos abiertos y transparentes para reconocer la representatividad de las distintas organizaciones empresariales y sindicales. En la reunión también se abordaron otras cuestiones que afectan a la competitividad empresarial, como la digitalización, la política arancelaria o la actual propuesta de reducción de la jornada laboral. La posición de Pimec y Conpymes es clara: cualquier reforma o política debe tener en cuenta las especificidades de las pymes, que constituyen más del 90 % del tejido empresarial español.
De hecho, el propio presidente del Gobierno reconoció durante el encuentro el papel clave de las pymes en la estructura económica del país y expresó su compromiso con seguir apoyándolas para que mantengan su protagonismo en el crecimiento económico, así como a estudiar fórmulas que permitan una mayor participación de estas en el diálogo social. Sin embargo, aún no se han concretado medidas específicas al respecto, lo que deja abiertas varias incógnitas sobre el alcance real del compromiso gubernamental.
Este llamamiento se produce en un momento en el que diversas patronales están cuestionando los mecanismos actuales de concertación social, centrados históricamente en el tridente CEOE-CEPYME-ATA, que a criterio de Conpymes, no representan adecuadamente el universo de la pequeña y mediana empresa. Para entidades como Pimec, y tal como han expresado en un comunicado de prensa, lograr una representación real no solo sería una cuestión de justicia democrática, sino un paso necesario para avanzar hacia un modelo económico más inclusivo y eficiente. Por otra parte, no es la primera vez que Pimec levanta la voz ante la necesidad de un cambio de modelo. En ocasiones anteriores, la entidad ha denunciado la exclusión sistemática de las pymes en procesos legislativos clave o en la distribución de ayudas públicas.
Desde ATA advierten sobre el empleo generado por pequeños negocios de 1 o 2 trabajadores, que sigue habiendo destrucción neta del mismo respecto a medianas y grandes
Pese a los datos positivos en términos generales, ATA alerta de importantes sombras estructurales que afectan principalmente a los autónomos empleadores y a las microempresas
Se prohíbe la utilización de móviles para la prestación de servicios de atención al cliente y para la realización de llamadas comerciales no solicitadas
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas