
Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos
El foro sirvió como plataforma para reivindicar modelos de gobernanza participativos en los que se escuche desde las instituciones hasta los emprendedores
INTERNACIONAL26/05/2025
Editor
Más de 70 representantes de gobiernos, organismos multilaterales, agencias de cooperación, empresas, universidades y comunidades locales se dieron cita en Santa Marta, Colombia, para la primera jornada del II Foro Iberoamericano de Turismo. El evento, concebido como un espacio de diálogo estratégico, puso el foco en reforzar la colaboración público-privada, impulsar la empleabilidad juvenil y fomentar la innovación social como motores para el desarrollo del turismo en Iberoamérica. Durante las sesiones a puerta cerrada, se debatieron los desafíos estructurales que limitan el crecimiento del sector, desde la falta de financiación en zonas vulnerables hasta los problemas de gobernanza o la escasa articulación entre los distintos actores del ecosistema turístico. Los participantes coincidieron en que es necesario pasar de la retórica a la acción, con políticas públicas adaptadas a las realidades locales y una Academia más conectada con el territorio.
Uno de los consensos más destacados fue el papel del turismo como motor económico con alto potencial de inclusión. No obstante, se subrayó que este potencial solo se materializa si las comunidades locales están realmente implicadas en los procesos de planificación y si se establecen mecanismos para garantizar la sostenibilidad social, económica y medioambiental del modelo turístico. En palabras de los organizadores, se trata de construir un turismo de impacto real, no solo de cifras.
El foro también sirvió como plataforma para reivindicar modelos de gobernanza más participativos, en los que se escuche a todos los niveles: desde las instituciones internacionales hasta los pequeños emprendedores locales. Se insistió en la necesidad de establecer reglas claras e incentivos para promover la formalización, sobre todo entre los jóvenes empresarios, en un momento donde el emprendimiento es una de las principales salidas laborales en la región.
Uno de los momentos centrales fue la jornada "Objetivo Empleabilidad", que dio continuidad a las iniciativas lanzadas en la Cumbre Empresarial de Cuenca en 2024. Esta propuesta, liderada por Conecta Iberoamérica, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), promueve un marco conjunto entre sector privado y educación para mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes. La moderadora de esta sesión, Yohania de Armas, fue contundente al afirmar: “Hay que darle vida a los proyectos”, recordando que el turismo sostenible solo es viable si genera empleos reales y dignos. En la misma línea, Narciso Casado, secretario permanente del CEIB, subrayó: “Este Foro es parte de esa pelea”, en referencia al compromiso asumido en Cuenca para combatir el desempleo juvenil.
Matías Fernández, presidente de FIJE, aportó una visión esperanzadora: “En Iberoamérica sobra talento”, destacando que los jóvenes empresarios ya generan más de un millón de empleos. Su intervención puso de manifiesto la necesidad de reconocer y apoyar este potencial transformador del emprendimiento juvenil.
El evento contó con el respaldo de instituciones clave como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización Internacional de Empleadores (OIE), ICEX España Exportación e Inversiones, y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO). También participaron destacadas empresas como Hilton, Iberia, BBVA o MAWDY, confirmando el interés estratégico del sector privado en contribuir al desarrollo turístico regional.
Con el lema “De la innovación social a la competitividad sostenible: el itinerario del cambio”, esta edición del Foro ha demostrado que la transformación del turismo en Iberoamérica requiere una visión holística, alianzas sólidas y un enfoque orientado a resultados. La jornada final, abierta al público, promete consolidar estos avances y proyectar nuevas rutas hacia un futuro más inclusivo y competitivo.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados