
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
La sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un eje estratégico que condiciona la competitividad de las empresas, especialmente entre los autónomos y microempresas que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más exigente. En este contexto, el proyecto Erasmus+ Start on Sustainability (SOS), con la participación de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), ha puesto en marcha el Sustainability Networking Hub, una plataforma concebida para conectar emprendedores, ofrecer formación especializada e inspirar un cambio empresarial alineado con el respeto al medioambiente.
La sede de este Hub se encuentra en el centro de innovación de Adlershof (Berlín), un ecosistema donde las pequeñas empresas disponen de recursos, aliados estratégicos y una comunidad comprometida con los desafíos de la transición verde. La iniciativa responde a una realidad concreta: muchos autónomos carecen de los conocimientos y recursos necesarios para implementar políticas sostenibles en sus negocios, lo que limita su capacidad para competir y adaptarse a nuevas regulaciones.
El Sustainability Networking Hub aborda esa carencia ofreciendo un espacio de colaboración y acompañamiento práctico. En él, los emprendedores pueden compartir experiencias, recibir asesoramiento especializado y acceder a formaciones que les permiten traducir conceptos sostenibles en objetivos medibles y alcanzables. El enfoque está pensado para la realidad de los pequeños negocios, de manera que la sostenibilidad deje de ser una meta abstracta y se convierta en un componente natural de su estrategia.
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos: Global Impact Grid (Alemania), European e-learning Institute (Dinamarca), Momentum Consulting (Irlanda), Północna Izba Gospodarcza (Polonia) y ATA (España). Juntos han desarrollado el SOS Starter Kit, un recurso digital gratuito que recopila herramientas prácticas y materiales de formación para integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial cotidiana.
Disponible en línea, el Starter Kit ofrece metodologías y guías adaptadas a sectores clave de la economía europea, con el propósito de que los emprendedores puedan implementar cambios sin que ello suponga un coste inasumible ni una carga adicional a su operativa. Tal como recoge el proyecto, “los miembros tienen acceso a formaciones, recursos seleccionados y herramientas prácticas para que las prácticas sostenibles sean factibles y eficaces”.
Con esta plataforma, las pymes y autónomos no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que se integran en un movimiento colectivo orientado a fortalecer comunidades empresariales sostenibles, mejorar la competitividad y contribuir a un planeta más saludable, afirman desde ATA. Además, la iniciativa cobra relevancia en un momento en que la Unión Europea está intensificando la aplicación de normativas vinculadas a la responsabilidad social corporativa, la economía circular y la reducción de emisiones, ámbitos que impactan directamente en la forma en que operan incluso los negocios más pequeños.
Para España, donde más del 95 % del tejido empresarial está compuesto por pymes y autónomos, este tipo de recursos supone una ventaja estratégica, ya que los emprendedores pueden acceder al Hub y al Starter Kit, impulsando así su transición hacia modelos de negocio más sostenibles sin perder competitividad.
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Concentra el 45% de la producción farmacéutica española, con 181 empresas y 25.775 empleos, por lo que busca reforzar su papel como hub europeo de innovación biomédica
Entre las novedades de este curso, la aceleradora de Juan Roig presentó una metodología propia basada en el conocimiento acumulado de más de 1.600 compañías
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia