España impulsa el crecimiento del sur de Europa según Goldman Sachs

El motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación

ECONOMÍA & POLÍTICA03/10/2025EditorEditor
Goldman Sachs
InmigraciónEspaña está recibiendo más población cualificada en proporción a su tamaño que Alemania, Francia o Italia

La recuperación económica de los países del sur de Europa tras la pandemia ha superado las expectativas del resto de la eurozona, gracias en gran parte al dinamismo de sus sectores de servicios. Entre ellos, España destaca por su capacidad de generar valor añadido en actividades más intensivas en conocimiento, lo que está atrayendo la atención de analistas e inversores internacionales.

De acuerdo con un informe reciente de Goldman Sachs Research, la economía española muestra un impulso de crecimiento que podría mantenerse durante varios años. Sus economistas han revisado al alza sus proyecciones: ahora prevén que el PIB crezca un 1,9% en 2026 y un 1,7% en 2027, frente a estimaciones previas del 1,5% y 1,6%, respectivamente. Este ajuste también eleva en 0,1 puntos porcentuales la previsión de crecimiento del conjunto de la eurozona para el próximo año, situándola en 1,2%.

Si bien el auge del turismo fue decisivo en la primera etapa de la recuperación, el motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación, además de servicios profesionales. “El cambio hacia los servicios de alto valor añadido es la transformación estructural menos apreciada de la economía española en nuestras conversaciones con inversores”, señaló Filippo Taddei, economista especializado en Europa del sur.

Hoy, la participación de los servicios de alto valor en el PIB español es tres puntos porcentuales mayor que antes de la pandemia, un avance que supera en un punto al promedio de la eurozona.

Manufactura, inmigración y estabilidad frente a riesgos externos

La fortaleza de la economía española no se explica únicamente por los servicios. El repunte de la industria manufacturera, junto con la rápida recuperación tras el fuerte retroceso de 2020, han permitido que el país cierre en 2024 la brecha de PIB per cápita que se abrió respecto al resto de la eurozona durante la crisis sanitaria.

Un segundo factor clave es la inmigración cualificada. España está recibiendo más población en proporción a su tamaño que Alemania, Francia o Italia, y gran parte de los recién llegados cuenta con niveles educativos y competencias laborales más elevados. Este patrón demográfico, según Goldman Sachs, “podría situar a España en una posición más favorable que el resto de Europa”.

Asimismo, el país se encuentra menos expuesto a riesgos comerciales derivados de eventuales aranceles estadounidenses. Mientras que otros socios europeos verán ralentizado su crecimiento por este motivo en el corto plazo, España se verá menos afectada, ya que sus exportaciones a EE.UU. son proporcionalmente menores y, además, se concentran en productos menos vulnerables a la competencia industrial china.

En el ámbito político, la falta de una mayoría parlamentaria estable en 2024 no está deteriorando las perspectivas fiscales. España mantiene un nivel de tributación y de gasto público inferior al de Italia o al promedio de la eurozona. No obstante, la incertidumbre sí ha ralentizado el ritmo de ejecución de los fondos europeos Next Generation. De hecho, 2025 podría ser el primer ejercicio en el que la inversión de estos recursos no aumente respecto al año anterior, lo que desplazaría una mayor parte del gasto hacia 2026 y, en menor medida, 2027.

A esto se suma un incremento previsto en el gasto en defensa, que, junto con un déficit fiscal proyectado del 2,6% del PIB en 2026 y 2027, aportará un estímulo adicional a la economía española.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí