
También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados
La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles
ECONOMÍA & POLÍTICA01/11/2025
Editor
Extremadura ha consolidado en los últimos años su papel como una de las principales potencias energéticas de España. Gracias a su capacidad de generación renovable y a la apuesta por la soberanía energética, la comunidad se ha convertido en un punto estratégico para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. Sin embargo, el avance del sector energético regional enfrenta un obstáculo determinante: la falta de infraestructura eléctrica suficiente para distribuir la energía generada y conectar adecuadamente con el resto del país.
El Gobierno autonómico ha reiterado su solicitud de incluir a Extremadura dentro de la planificación energética nacional, con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones respecto a otras comunidades. Esta reivindicación busca que el desarrollo energético sea también una palanca para la diversificación industrial y la creación de empleo de calidad. “La región necesita que se reconozca su papel en la transición energética y que se garantice la infraestructura necesaria para atender el crecimiento económico y la demanda de suministro”, señalaron fuentes de la Junta de Extremadura, que también pidieron la inclusión de Espacio Navalmoral en los planes del Ejecutivo central.
Entre las principales peticiones de la Junta se encuentran la construcción de nuevas subestaciones y la modernización de las líneas existentes. Proyectos como las subestaciones de Alvarado y Río Caya, o la ampliación de la línea Alvarado–Balboa, son considerados esenciales para asegurar la cobertura eléctrica de zonas industriales, logísticas y urbanas en expansión. Estas actuaciones permitirían además la integración de la energía renovable en el sistema nacional y una mayor estabilidad en el suministro.
El Ejecutivo autonómico también reclama una subestación en Alburquerque para atender la creciente demanda de empresas vinculadas al sector agroalimentario, así como la repotenciación de líneas clave para mejorar la eficiencia y reducir pérdidas. Estas infraestructuras, según fuentes regionales, resultan imprescindibles para evitar cuellos de botella que frenen inversiones estratégicas en la región.
Otra prioridad es la inclusión de proyectos energéticos vinculados al hidrógeno verde y a la movilidad sostenible, sectores emergentes que podrían reforzar la posición de Extremadura en el mapa energético nacional y europeo. La región se presenta como un enclave idóneo para estas inversiones gracias a su abundancia de recursos naturales, disponibilidad de suelo y capacidad de generación renovable.
El papel de Extremadura en la transición energética es cada vez más relevante. Con numerosos parques solares y plantas fotovoltaicas en funcionamiento, la comunidad aporta una parte significativa de la energía limpia producida en el país. Sin embargo, como advierten desde el Ejecutivo regional, este esfuerzo debe acompañarse de una planificación que permita transformar la potencia generadora en un motor real de desarrollo económico.
“El Gobierno de España debe garantizar una planificación energética justa y acorde a las necesidades del territorio”, insistieron desde la Junta, recordando que “las políticas de los últimos dos años han roto las barreras que había en el territorio”. Para el Ejecutivo extremeño, contar con una red moderna y adaptada a las exigencias actuales es vital para seguir atrayendo inversiones y consolidar un tejido productivo estable.
Extremadura aspira así a convertirse no solo en un referente energético, sino también en un espacio de oportunidades industriales y tecnológicas. La región busca demostrar que la energía limpia puede ser un motor de progreso sostenible, siempre que exista el respaldo institucional y la infraestructura adecuada para canalizar ese potencial hacia el crecimiento.

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan

La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración

Esta infraestructura avanzada permitirá atender la creciente demanda de tratamientos innovadores para patologías metabólicas, un segmento de gran proyección en la industria

La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos