
Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora
¿Por qué algunas empresas exportan más que otras?, ¿Tenemos las capacidades necesarias?. éstas y otras preguntas busca responder mi primer publicación .
OPINIÓN19/03/2024 Nicolás SalernoEn un mundo donde las fronteras comerciales se reconfiguran y las oportunidades cruzan océanos, la decisión de internacionalizar la empresa se convierte en un determinante crítico para el crecimiento y la longevidad de una pyme. Para los empresarios de organizaciones medianas, este proceso no es simplemente una expansión geográfica, sino un salto estratégico hacia nuevos horizontes en pos de ganar mercados, controlar insumos, o eficientizar costes.
La internacionalización se vuelve entonces una palabra que resuena con potencial ilimitado y desafíos intrigantes, se convierte en el telón de fondo de una verdadera exploración. Los mercados internacionales ofrecen terrenos fértiles para el crecimiento, pero también presentan desafíos complejos que requieren una comprensión detallada y estratégica, máxime en este nuevo período económico en el que nos estamos adentrando lentamente, desde un desgastado multilateralismo a un contexto de mayor complejidad para una Pyme, donde los mercados vienen dados por acuerdos interbloques y las viejas etiquetas desaparecen para ir hacia elemento de regionalización, comercio acordado, competitividad con mirada global y competencia local, dando lugar al efecto de Glocalidad.
En el afán de dar respuesta a recurrentes consultas de empresarios con vocación de crecimiento, Internacionalización de la empresa para Pymes y profesionales surge como un intento de poder brindarles esta herramienta que contribuya a dotarles de una brújula a sus deseos y esfuerzos, abordando las peculiaridades de las mismas, reconociendo sus dinámicas únicas y recursos limitados; reconociendo que algunas tendrán más oportunidades, aunque sin descartar casos atípicos, se hace hincapié en la importancia de la preparación y la comprensión detallada de los desafíos y oportunidades que presentan los mercados internacionales.
¿Por qué algunas empresas exportan más que otras?, ¿Qué pretendemos conseguir con la internacionalización?, ¿Tenemos las capacidades necesarias?. Estas y otras preguntas junto a herramientas de análisis, tópicos de tendencias y ciberseguridad, y modelos de colaboración como los consorcios exportadores son algunos de los abordajes presentes en este libro.
Se muestra como pequeñas empresas y profesionales pueden aprovechar herramientas tecnológicas para dar el salto, al punto del propio libro alcanzar en el paroxismo de la comprobación empírica una versión en inglés integrada, producto de la Inteligencia Artificial, de coste y tiempo cero y que ha permitido alcanzar mercados sajones antes impensados para un escritor novel como es el caso.
Casos como el de Globant, Chupa-Chups o Natura muestran como a pesar de desenvolverse en entornos que se degradan rápidamente, pequeñas empresas con estrategias claras pueden ocupar sitiales destacados en el panel de las cotizadas líderes.
Por último, la rigurosidad bibliográfica y la aportación de datos estadísticos, buscan dar sustento a una narrativa que se entrelaza con ejemplos contemporáneos, pero también conecta con casos históricos como el de La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales la cual sirve de muestra de como la colaboración público-privada puede permitir el alcance de objetivos titánicos.
El libro se encuentra en versión papel a demanda o en versión e-book y es publicado por BoD Alemania, el cual puede adquirirse en el siguiente link, así como las plataformas y librerías habituales.
Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora
Para las pymes españolas, este viraje tendría implicaciones directas. Hoy, formar parte de la UE no es solo comerciar sin aranceles: es contar con fondos europeos para modernización y digitalización, y acceder a programas de innovación compartidos como Horizonte Europa
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible
El embajador Héctor Infante destacó el papel del diálogo bilateral para generar nuevas oportunidades de inversión, y definió a España como el puente natural de Panamá hacia Europa
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación