
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Las multilatinas están redefiniendo la internacionalización empresarial y ven en España su principal puente hacia Europa, según un informe del CEAPI
INTERNACIONAL29/05/2025Las empresas multilatinas emergen como un fenómeno transformador del panorama empresarial iberoamericano. Estas compañías, nacidas y consolidadas en países latinoamericanos, están ampliando su presencia fuera de sus fronteras tradicionales con un marcado énfasis en la integración regional y una apuesta firme por la internacionalización. Así lo considera el informe coordinado por Ramón Casilda Béjar y publicado por el CEAPI, el cual desglosa la trayectoria, retos y proyección de estas firmas.
Las multilatinas tienen un origen distinto al de las multinacionales tradicionales. Mientras estas últimas surgieron en los sectores industriales de Europa y Estados Unidos, las multilatinas suelen nacer como empresas familiares vinculadas inicialmente a sectores extractivos. A lo largo de las últimas décadas, muchas han evolucionado hacia conglomerados diversificados con operaciones en sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, infraestructura, biotecnología, alimentación o energías renovables.
Una característica distintiva de las multilatinas es su papel como promotoras de la inversión extranjera directa (IED) desde América Latina hacia otros mercados. Su expansión internacional, que comenzó con una consolidación regional en países vecinos, ha dado paso a estrategias más ambiciosas que las llevan a posicionarse en Europa, con España como hub preferente. Según el informe, más de 600 empresas multilatinas ya operan en territorio español, generando alrededor de 32.000 empleos directos. La afinidad cultural y lingüística, una red consolidada de relaciones comerciales e institucionales, y un entorno jurídico estable hacen de España un punto de entrada natural hacia el mercado europeo. Esta condición ha favorecido que multilatinas mexicanas, brasileñas, colombianas y argentinas lideren la llegada de inversiones, especialmente en sectores estratégicos como la energía, tecnología y banca.
La proyección de las multilatinas se inscribe en un momento de cambios geopolíticos y económicos marcados por la reconfiguración de las cadenas globales de valor, la crisis climática y la transformación digital. A esto se suma el creciente protagonismo de nuevas potencias inversoras como China, India o los países del Golfo, que obligan a repensar las alianzas tradicionales. En este contexto, las multilatinas no solo refuerzan los lazos entre América Latina y Europa, sino que también diversifican sus fuentes de financiamiento mediante vehículos como el mercado Latibex, que les permite cotizar en euros y acceder a capitales europeos.
A pesar de los desafíos estructurales en la región —como la inestabilidad política, la desigualdad o la limitada inversión en I+D—, las multilatinas están demostrando resiliencia y capacidad de adaptación. Muchas ya operan bajo modelos de gobierno corporativo moderno, con presencia de mujeres en cargos directivos (aunque aún minoritaria), y muestran un compromiso creciente con la sostenibilidad y la digitalización.
Este fenómeno empresarial no es menor: el stock de inversiones de América Latina en España alcanzó los 48.631 millones de euros en 2020, situando a la región como el cuarto inversor en el país, por detrás de Francia, Estados Unidos y Reino Unido. En sentido inverso, la experiencia internacional de las multilatinas también fortalece sus operaciones en origen, impulsando la innovación, el empleo y la calidad del management.
La oportunidad está servida, ha afirmado Núria Vilanova, presidenta del CEAPI, “el momento es ahora, la oportunidad es ya”. Para el empresariado español, colaborar con las multilatinas representa no solo una estrategia de diversificación, sino una puerta de entrada privilegiada al mercado latinoamericano. Alianzas público-privadas, colaboración con cámaras de comercio y participación en plataformas conjuntas de financiación son claves para capitalizar este momento.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible