
Hasta ahora, la normativa exigía que la vivienda hubiese sido el domicilio habitual del contribuyente en el momento de la venta o, al menos, en los dos años anteriores
El presidente del Instituto Elcano dijo que es necesario conocer América Latina por sus datos, y recordó los intereses comunes de ambas regiones
ECONOMÍA & POLÍTICA08/04/2024Durante la presentación del informe ‘Un futuro común para Europa, América Latina y el Caribe’ realizado la semana pasada en Madrid, se ha señalado la necesidad que apremia en el fortalecimiento de las relaciones financieras entre la Unión Europea y los países de América Latina derivadas de los «valores, intereses y sectores prioritarios» que ambos bloques «comparten».
El análisis, realizado por el Real Instituto Elcano y coordinado por la Secretaría General Iberoamericana y el European Think Tanks Group, plantea que estos puntos en común, como la transición ecológica, digital y social que comparten ambas regiones, junto a las necesidades financieras a las que se enfrenta la región, hacen relevante fortalecer las vinculaciones entre ambas partes.
«Algunas dimensiones de estas relaciones ya gozan de una importancia significativa, como la inversión extranjera directa (IED), mientras que otras, como la ayuda oficial para el desarrollo (AOD), son menos relevantes», ha detallado el informe que se encuentra disponible en la web. Subraya además que «hay mucho margen para llevar a cabo iniciativas de cooperación financiera con un enfoque más allá de la ayuda», lo que permitiría que se aproveche al máximo el potencial de las distintas herramientas de cooperación –tales como el fortalecimiento de los instrumentos financieros, el diálogo político y la asistencia técnica, de forma complementaria y coherente.
El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, subrayó durante la presentación del informe, «la importancia de la cooperación por su capacidad para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de las personas», a la vez que destacó la importancia en La vinculación de enfoques de desarrollo y comerciales, la alineación de las agendas, el intercambio de conocimientos y el aprovechamiento de iniciativas existentes, así como la búsqueda de denominadores comunes en áreas clave para las dos regiones, como son la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo (MDB) y las cuestiones relativas a la deuda y las reformas fiscales en entornos bilaterales o multilaterales, para aprovechar el potencial financiero de las relaciones.
Finalmente, consideró que hace falta “reflexionar sobre el futuro de la cooperación para así identificar a tiempo las nuevas modalidades y áreas en las que esta ha de centrarse para que se convierta en el catalizador que América Latina requiere para avanzar decididamente hacia el desarrollo sostenible”.
De forma simultánea, en un esfuerzo por consolidar aún más los lazos entre estas dos regiones, la Unión Europea ha anunciado la expansión de su programa contra el crimen en América Latina y el Caribe, conocido como EL PAcCTO. Esta iniciativa, que ahora se extiende a la región del Caribe, busca combatir el crimen organizado mediante un enfoque integral que incluye un incremento en el presupuesto y los recursos disponibles. Este desarrollo subraya el firme compromiso con la seguridad regional y destaca la importancia de una cooperación transatlántica robusta en la lucha contra las redes criminales internacionales.
Actualmente, el programa involucra a 60 países y engloba a mil millones de personas con un presupuesto de 58,8 millones de euros. EL PAcCTO es un programa regional de la UE que apoya la lucha contra el crimen organizado a través de la promoción de la cooperación técnica entre instituciones de América Latina y Europa, enfocándose en la demanda y desarrollo de su trabajo en colaboración de las instituciones regionales y nacionales. Su primera fase se inició en abril de 2017 y finalizó en diciembre de 2022, mientras que esta segunda parte comenzó en noviembre de 2023 y está previsto que culmine en 2027.
Con información de Euro EFE
Hasta ahora, la normativa exigía que la vivienda hubiese sido el domicilio habitual del contribuyente en el momento de la venta o, al menos, en los dos años anteriores
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
Son un reflejo de cómo la IA está transformando el tejido económico y social global. Inversores, reguladores y consumidores tenemos un papel activo en moldear el futuro
Presenta nuevas oportunidades para la inversión extranjera en sectores estratégicos, impulsando la cooperación económica con empresas españolas.
El corte dejó sin electricidad al 60% de la Península Ibérica, afectando gravemente a las pymes en, de momento, mas de 900 millones de euros