
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Las regiones que aún enfrentan este estancamiento comparten problemas como baja productividad, falta de innovación y fuga de cerebros. Extremadura retrocede
ECONOMÍA & POLÍTICA15/04/2024Desde la crisis financiera global en 2008, la Comisión Europea ha identificado que aproximadamente un tercio de las regiones de la Unión Europea (UE) no han logrado recuperar los niveles de Producto Interno Bruto (PIB) anteriores a la crisis. Este fenómeno afecta a regiones tanto desarrolladas como en desarrollo y es particularmente preocupante en algunas de las naciones menos avanzadas de los 27 Estados miembros. Elisa Ferreira, comisaria europea de Cohesión, destacó este desafío durante el noveno Foro de Cohesión en Bruselas, señalando la importancia de intervenciones políticas para contrarrestar estos desequilibrios y promover una recuperación equitativa.
Las regiones que aún enfrentan este estancamiento comparten problemas como baja productividad, falta de innovación y fuga de cerebros. Estos factores no solo limitan el crecimiento económico sino que también propician un clima de descontento político y social entre los ciudadanos debido a las reducidas oportunidades y las perspectivas económicas adversas.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su intervención por video, subrayó la vitalidad de los fondos de cohesión para revitalizar las inversiones y empleos en regiones previamente dependientes de industrias en declive, como las mineras. Estos fondos han sido esenciales no solo para la creación de empleo sino también para la reducción de la pobreza y la capacitación laboral, jugando un papel determinante en la mejora de las condiciones de vida en estas áreas.
Vasco Alves Cordeiro, presidente del Comité Europeo de las Regiones, advirtió sobre el riesgo de que la política de cohesión futura quede solo en nombre, lo que sería una amenaza para el proyecto de la UE en su totalidad. Enfatizó la necesidad de una política de cohesión renovada y efectiva para evitar caer en la complacencia y realmente efectuar cambios positivos en las regiones afectadas.
Dentro de las regiones en transición, es decir, aquellas que están experimentando cambios estructurales significativos y que requieren adaptación para alcanzar una economía más verde y sostenible, con industrias pasando del carbón a tecnologías de baja emisión, destacan casi la totalidad de de Francia, Finlandia, o Galicia, Castilla y León, Asturias, Valencia, Murcia y La Rioja. De hecho, el caso de Galicia es significativo, debido a que su PIB per cápita ha crecido entre 2001 y 2021 por encima de la media de la UE, al igual que el de Extremadura.
Esto lleva a visualizar que, particularmente en España, algunas regiones aún luchan por recuperarse del impacto económico de la crisis financiera de 2008. La falta de recuperación completa ha resultado en una divergencia significativa entre estas áreas y las más prósperas del país, exacerbando las disparidades regionales y ampliando la brecha económica dentro de la nación. Este estancamiento ha suscitado un debate sobre la efectividad y la dirección de las políticas de cohesión y desarrollo regional en el contexto español, con un llamado a reformas y estrategias más dirigidas y eficaces para abordar estas iniquidades persistentes.
Para ejemplo de esto, el propio caso de Extremadura sobresale, ya que en el período post coronavirus ha crecido muy por debajo de la media de la UE, lo que la está llevando no solo a ensanchar la brecha, sino a estar perdiendo lo acumulado en las dos décadas previas. Este ejemplo se suma a Andalucía y Castilla La Mancha, que junto a Portugal, el sur de Italia, y todo los países del este, no han logrado mantener una performance en línea con la Unión Europea.
Para completar el análisis, las regiones que destacan post pandemia son Cataluña, Madrid, País Vasco, el Norte de Italia, y la totalidad del eje Alemán y países centrales.
Con información de EuroEfe
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
"digitalización empresarial", "expansión internacional" y "sostenibilidad para pequeñas empresas" son algunos de los focos que definen este proyecto,
Se deriva de una transferencia de 130.000 € con IBAN erróneo. Considera que los bancos no estan obligados a verificar el titular de la cuenta.