
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
La normativa aprobada por el Parlamento incluye salvaguardas contra la interferencia política en las decisiones editoriales y la vigilancia a los periodistas.
ECONOMÍA & POLÍTICALa Unión Europea ha marcado un hito significativo en la protección de la libertad de los medios con la entrada en vigor de una nueva legislación este martes. Esta ley, resultado de acuerdos alcanzados por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en diciembre pasado, introduce medidas pioneras para incrementar la transparencia sobre la propiedad de las empresas mediáticas y sobre la asignación de publicidad institucional, proteger de manera más eficaz a los periodistas y sus fuentes, y reforzar la independencia de los medios públicos.
Vera Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, resaltó la importancia de la nueva ley en un comunicado: «Por primera vez, la UE tiene una ley para proteger la libertad de los medios. La UE reconoce que los periodistas desempeñan un papel esencial para la democracia y deben ser protegidos. Insto a los Estados miembros a implementar las nuevas reglas lo antes posible». Esta legislación es un reflejo del compromiso europeo con la libertad de prensa y la transparencia en un contexto mediático cada vez más complejo y digitalizado.
La normativa incluye salvaguardas contra la interferencia política en las decisiones editoriales y contra la vigilancia de los periodistas, aspectos cruciales en un panorama donde la libertad de prensa enfrenta numerosos desafíos. Asimismo, las nuevas reglas garantizan que los medios puedan operar más fácilmente tanto en el mercado interno como en línea, promoviendo un entorno más libre y equitativo para la difusión de información.
Uno de los aspectos más innovadores de la ley es la creación de bases de datos nacionales con información detallada sobre la propiedad de cada medio de comunicación. Esta transparencia permite a los usuarios conocer quién está detrás de las noticias que leen, escuchan o ven, lo cual es fundamental para la confianza en los medios. Además, la legislación establece criterios claros para el nombramiento y cese de los altos cargos en los medios de comunicación, asegurando una financiación suficiente y transparente que les permita cumplir con su misión sin presiones externas.
En respuesta a la creciente influencia de las plataformas digitales, la UE ha establecido también normas para la gestión de contenidos mediáticos en redes sociales. Plataformas como X o Facebook deberán notificar con 24 horas de antelación cualquier intención de retirar contenido que provenga de medios que sean editorialmente independientes. Esta medida busca evitar la censura arbitraria y fomentar un debate público informado y diverso.
Thierry Breton, comisario europeo del Mercado Interior, enfatizó el impacto positivo de la ley: «Facilitará que exista una pluralidad de voces y que los medios puedan beneficiarse mejor de las ventajas del mercado único sin ninguna interferencia, ya sea privada o pública».
La nueva legislación de la UE representa un avance significativo en la protección de la libertad de los medios en Europa. Al reforzar la transparencia, la independencia y la seguridad de los periodistas y sus fuentes, la UE no solo salvaguarda el derecho a la información libre sino que también fortalece las bases de su democracia. Con estas medidas, se espera que los medios europeos puedan continuar su labor esencial para la sociedad sin restricciones indebidas y en un ambiente de mayor confianza y apertura.
Con información de EFE
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral