
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
La disputa financiera entre Banco Sabadell y BBVA ha escalado a niveles regulatorios tras la denuncia de Sabadell ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El banco catalán acusa a BBVA de difundir "datos incompletos" en su propuesta de oferta pública de adquisición (OPA) hostil, argumentando que esta falta de transparencia podría desinformar y perjudicar a los inversores. Esta situación representa un caso sin precedentes en el sector bancario español, destacando la gravedad de la disputa en un contexto donde anteriores OPAs hostiles no han tenido buenos resultados.
La controversia comenzó cuando BBVA anunció una OPA hostil antes de la apertura de los mercados, después de que Banco Sabadell rechazara una oferta amistosa previa. En respuesta, el Banco Sabadell emitió un comunicado urgente a la CNMV, señalando que la información proporcionada por BBVA no se ajustaba a los estándares requeridos por la regulación vigente, específicamente el artículo 32.1 del Real Decreto 1066/2007 sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores en España. Esta normativa exige que toda la información relacionada con tales ofertas sea completa y transparente para garantizar un proceso ordenado y justo.
Además, Banco Sabadell criticó la forma en que BBVA manejó la comunicación sobre la operación, incluyendo la presentación en inglés y otros materiales no incorporados formalmente en el anuncio de la oferta. Esta situación se agravó con la conferencia de prensa ofrecida a analistas e inversores, que, según Sabadell, también incumplió las normativas al no proporcionar una imagen fidedigna y completa del escenario.
Este incidente ha llamado la atención no solo de los actores del mercado, sino también de la política española. Figuras como Yolanda Díaz han intervenido, criticando la opa de BBVA por considerar que podría resultar en la liquidación de Sabadell, beneficiando principalmente a fondos de inversión extranjeros y alterando el equilibrio del sector bancario español. Además, el Gobierno ha manifestado su potencial intervención para vetar la operación, citando preocupaciones sobre el impacto negativo en los empleados del banco y el aumento de la concentración bancaria, lo cual podría debilitar la competencia y la estabilidad financiera.
Esta situación subraya la importancia crítica de adherirse a las prácticas de divulgación y transparencia en las operaciones corporativas, especialmente en el sector financiero donde la confianza y la estabilidad son fundamentales. También refleja la tensión entre los movimientos corporativos estratégicos y sus repercusiones sociales y económicas, un tema de creciente relevancia en un mercado globalizado donde las grandes corporaciones juegan un rol significativo. La resolución de este conflicto no solo determinará el futuro inmediato de Banco Sabadell y BBVA, sino que también podría sentar precedentes importantes sobre cómo se manejan las OPAs hostiles en España.
Los fondos como Back Rock y el Banco de Noruega, controlantes del Sabadell, son ahora quienes tienen la palabra sobre la oferta que debe alcanzar el 51% para ser aprobada. aún así, el camino podría demorar hasta 8 meses y debe tener la aprobación de la Comisión de Valores, el Banco de España, y Defensa de la Competencia, lo que de momento parece muy lejano.
Con información de Infobae
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Aunque los datos presentan una tendencia positiva, el descenso en marzo ha sido menor que en años anteriores, lo que ha generado preocupación entre empresarios
El Gobierno prepara un plan de contingencia ante el arancel del 20% fijado por EE.UU a la Unión Europea y que podrían impactar en sectores clave de España