
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
La reunión del Eurogrupo también abordó la integración de los mercados de capitales, un proyecto considerado esencial para facilitar más inversión privada
INTERNACIONAL16/05/2024La Comisión Europea, a través de sus principales voceros económicos, el vicepresidente Valdis Dombrovskis y el comisario Paolo Gentiloni, manifestó un cauteloso optimismo respecto al estado actual de la economía en la eurozona. Este pronunciamiento se realizó en el preludio de la reunión del Eurogrupo, destacando un repunte económico moderado en un contexto de disminución inflacionaria, aunque matizado por la advertencia sobre los riesgos geopolíticos significativos, especialmente por las tensiones en Ucrania y Gaza.
Según datos preliminares de Eurostat, el PIB de la eurozona experimentó un crecimiento del 0.3% en el primer trimestre del año, superando dos trimestres anteriores de leve recesión técnica. Este crecimiento, aunque moderado, indica una posible recuperación económica en el horizonte. Gentiloni enfatizó en la importancia del fortalecimiento del consumo privado y la solidez del mercado laboral como factores contribuyentes, aunque remarcó la necesidad de mantener la cautela ante la incertidumbre generada por los conflictos bélicos cerca de las fronteras europeas.
Dombrovskis subrayó que los datos parecen confirmar la tendencia esperada por la Comisión para la primera mitad del año, pero insistió en la prudencia debido a la incertidumbre geopolítica que rodea a Europa. Afirmó que aunque hay signos de fortalecimiento en la actividad económica, también persisten numerosos riesgos a la baja, lo que podría complicar la recuperación a largo plazo.
Los detalles sobre la próxima actualización de las previsiones económicas, que serán presentadas por la Comisión Europea, son muy esperados. Anteriormente, en febrero, la Comisión ajustó a la baja sus previsiones para la economía de la zona euro, principalmente debido al freno en la actividad económica de Alemania. Christian Lindner, ministro de Finanzas alemán, expresó su preocupación por la situación de su país, destacando la necesidad de implementar reformas estructurales para mejorar la competitividad tanto de Alemania como de toda la Unión Europea.
En contraste con Alemania, España mostró un crecimiento económico más robusto, con un aumento del PIB del 0.7% en el primer trimestre, más del doble del promedio de la eurozona. El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, resaltó la fortaleza de la economía española, atribuyéndola a políticas económicas eficaces y a una mayor resistencia frente a los desafíos externos.
La reunión del Eurogrupo también abordó temas cruciales como la integración de los mercados de capitales en Europa, un proyecto considerado esencial para facilitar más inversión privada necesaria para la transición ecológica y el reforzamiento de la defensa europea. Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo, mencionó que, aunque la preferencia es avanzar juntos, algunos países están dispuestos a comenzar en grupos más pequeños, lo que podría impulsar el proyecto.
La situación económica de la eurozona, no obstante, muestra signos de recuperación en un ambiente complejo marcado por incertidumbres geopolíticas y tensiones al interior de sus miembros. Las próximas actualizaciones de la Comisión Europea serán decisivas para comprender mejor las perspectivas a corto y medio plazo de la economía de la eurozona. lo que incluye también el tener la mirada puesta en la política del banco Central Europeo
Con información de EFE
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible